En este articulo vamos a revisar cuales son en nuestra opinión las perspectivas del mercado de renta variable en Colombia. Las posibles causas de la corrección reciente y los probables escenarios a mediano plazo.
Recordemos que lo acá expresado no es una recomendación de compra o inversión, simplemente se trata de una opinión personal más del mercado.
LA OPA POR NUTRESA
Sin duda alguna la noticia mas importante del tedioso mercado de valores en Colombia, ha sido la Oferta publica de Adquisición (OPA), de las acciones de Nutresa del Grupo Gilinski y la familia real de Abu Dhabi, para hacerse con mas de la mitad de la empresa y buscar el control de la compañía.
La oferta busca la adquisición entre el 50.1% y el 62.6% de las acciones de la compañía, con un precio ofrecido por acción de U$7.71, equivalente a $29.000 aproximadamente, con una prima del 37% con relación al precio del mercado.
La propuesta es considerada una “OPA HOSTIL”, pues no se realizó mediante un acuerdo con los actuales accionistas mayoritarios.
Hay que recordar que el GEA, Grupo Empresarial Antioqueño en este momento cuentan con la propiedad del 45% de la compañía; y el Fondo de Pensiones Porvenir cuenta con el 6.31%, sin embargo, esta participación no se puede considerar como bajo el control del grupo.
Es una noticia que tienen unas implicaciones importantes, pues el grupo Gilinski está ofertando por un activo estratégico del GEA, uno de los principales grupos económicos de Colombia.
Se suponía que el grupo había realizado un “enroque” entre compañías como GrupoSura, GrupoArgos, Bancolombia, Nutresa y Argos para de alguna manera proteger el control de estas compañías, por lo tanto, esta operación podría agrietar el conjunto de la organización.
Por ahora no se tiene certeza sobre el futuro de la operación, pero hay varios los escenarios probables, desde la aceptación de la propuesta por el GEA, hasta un rechazo con múltiples alternativas a futuro.
Pero adicionalmente es importante ver como esta propuesta deja en evidencia que el mercado en general sigue estando bastante barato, lo mas absurdo aun es que con esta tremenda noticia, el mercado mostró un retroceso en valor de los índices generales.
¿Cuáles SON LAS RAZONES POR LA CUALES EL MERCADO SIGUE SUB-VALORADO?
Esta grafica nos permite ver la evolución del valor del índice en los últimos dos años. Recordemos que el índice llegó a valores de mas de 1650 puntos a finales del 2019.
Si bien el índice a tenido una recuperación desde los 910 puntos que fueron los mínimos a causa de la crisis sanitaria, aun el valor del índice se encuentra bastante lejos de los valores que se tenían antes de la crisis.
Este comportamiento dista mucho de índices como el norteamericano que superó a los valores previos a la crisis y de manera consistente alcanza nuevos máximos, ya será tema en otro momento revisar si se trata de una de burbuja que puede reventar en cualquier momento.
Si revisamos unos pares de la región, por ejemplo, la bolsa de Lima ya a pesar del tema electoral recupero valores previos a la crisis sanitaria.
La bolsa de Santiago también tiene un comportamiento similar a la colombiana, con aun espacio para recuperar los valores previos a la crisis.
Otra bolsa que ha tenido un mal comportamiento es la brasileña el BOVESPA en los últimos meses tuvo una corrección de más del 20%.
En general podemos decir que los mercados en Latinoamérica no pasan por sus mejores momentos a pesar de la tremenda valorización de las materias primas.
Ahora bien, si tenemos en cuenta que la mayoría de vendedores en el mercado colombiano han sido extranjeros, las siguientes son las probables razones por las cuales el mercado continuo sin valorizarse a niveles previos a la crisis.
Las futuras elecciones presidenciales y la incertidumbre política
Para nadie es un secreto que hay un candidato que no es del agrado del mercado, que actualmente puntea en las encuestas.
Este puede ser tal vez el principal elemento que genera bastante incertidumbre entre los inversionistas especialmente en los extranjeros.
Sin embargo, las encuestas más recientes, muestran que la intensión de voto de este candidato se encuentra entre un 22% al 25%, que si bien prácticamente le garantiza un cupo en la segunda vuelta, aun deja bastante espacio para que en esta segunda vuelta, la mayor opción para el triunfo en las elecciones presidenciales se encuentre en opciones de centro o incluso de centro derecha.
Las coaliciones y las consultas próximas pueden darle un giro al panorama electoral y mejorar las condiciones de estabilidad política y de manejo económico, que probablemente están esperando los agentes extranjeros para ver el mercado colombiano de manera favorable.
Marzo será un mes clave que permitirá ver con mayor claridad el panorama, pero sin duda se vienen meses con altos niveles de incertidumbre, que pueden frenar el mercado en general.
Los mercados internacionales
Otro elemento que puede afectar la recuperación del mercado local, son lo mercados internacionales, especialmente el norteamericano, diferentes voces ya hablan de una de las mayores burbujas de la historia, si bien es casi imposible calcular el momento de una posible corrección. No hay que descartar en cualquier momento una importante caída del mercado norteamericano.
En este caso, es probable que mercados emergentes como el colombiano también se vean afectados, pues por lo general caídas en la bolsa de los Estados Unidos afectan otros mercados.
La crisis sanitaria
Si bien cada vez es menor la incidencia de este elemento en la recuperación económica, situación como la actual en Alemania, aun nos permiten decir que se no ha superado completamente este problema.
Si bien hay noticias positivas como el aumento en el porcentaje de personas con la solución aplicada en dos dosis; los nuevos medicamentos tanto de Pfizer como de Merck y los estudios de seroprevalencia del Instituto Nacional de Salud que ya mostraban una seroprevalencia superior al 89% en las ciudades principales; aun se tiene el riesgo de nuevas variantes o de un tiempo no muy prologando de inmunidad por parte de las inyecciones aplicadas.
CUAL ES NUESTRA OPINIÓN DEL MERCADO Y CUALES SON LAS RAZONES
Personalmente nuestra opinión es que el mercado se encuentra subvalorado y valores del Colcap por debajo de 1400 puntos son compra.
Las siguientes son los principales argumentos:
- Los resultados de las principales compañías que cotizan en bolsa ya se encuentran igual o en algunos casos mejor a los observados antes de la crisis.
Recientemente compañías como Ecopetrol, GrupoSura, GrupoArgos, Bancolombia, Cemargos, Terpel entre otras han publicado sus reportes trimestrales con buenos o en algunos casos excelentes resultados.
Para el caso de Ecopetrol sus resultados se encuentran entre los mejores de la historia y la adquisición de ISA pronto tendrán un impacto positivo en sus números.
Si bien no vamos a revisar el detalle, los múltiplos a los cuales cotizan las compañías se encuentran en ratios por debajo de sus valores históricos.
- El precio del petróleo se encuentra por encima de U$80
Un elemento importante es tener en cuenta que el índice Colcap llegó a valores de 1650 a finales del 2019 con un precio del crudo a unos U$65 por barril.
Valores por encima de los U$80 además de mejorar los resultados de la principal compañía colombiana, permiten tener una mejora en las finanzas publicas y la entrada de divisas.
- El crecimiento económico y la inflación
Diferentes entidades han venido mejorando las proyecciones de crecimiento para este año, con valores incluso por encima del 9%, para el siguiente año los indicadores se ubican entre el 3% y 4%, que muestran una recuperación sostenida y en casi todos los sectores económicos.
Por el lado de la inflación si bien el aumento es importante, el banco central ya ha venido tomando las medidas adecuadas, y si bien no hay que negar que el indicador anual se situé alrededor del 5% se encuentra lejos de ratios desbocados como los vistos en otros países.
El aumento de las materias primas y la recuperación económica incluso en países como los Estados Unidos han ocasionado un repunte importante de la inflación.
Finalmente reiteramos que no hay que descartar volatilidad en el corto y mediano plazo, principalmente a causa del tema electoral.
Si en las elecciones llega al poder un candidato de centro o centro derecha, en nuestra opinión el mercado en general aun tiene un potencial de por lo menos un 15%, en el mediano plazo.
Pero si por el contrario es el candidato que no es del agrado del mercado quien logra la victoria, es probable un periodo a la baja, que se moverá dependiendo de las reformas propuestas y de la radicalización del gobierno.
Finalmente recordemos que lo acá expresado no constituye una recomendación de compra o inversión, se trata simplemente de una opinión mas del mercado.