
Es interesante ver como el mercado en Colombia ya acumula una caída superior al 20% con respecto a máximos de este año. Es probable que ya se tengan unos precios interesantes en muchas acciones. La corrección ya lleva el índice y los precios de las acciones están a cotizaciones que se tenían hace dos años en momentos críticos de la crisis sanitaria.
Comencemos recordando el ultimo video que habíamos publicado sobre el mercado de renta variable en Colombia hace aproximadamente 5 meses; en ese momento analizábamos inicialmente las razones por la cuales el índice Colcap lograba los 1.500 puntos, entre otros la subida del precio del petróleo y las OPAs del grupo Gilinski.
De igual manera durante buen parte del video mostrábamos como en nuestra opinión el tema electoral tendría un impacto muy fuerte en el mercado y podría provocar una importante caída en las acciones en general. Situaciones que efectivamente ocurrió.
Por otro lado, revisábamos los precios objetivos que mostraban como se habían ya cumplido con lo esperado en la mayoría de las activos.
En ese video al final mostrábamos como en nuestra opinión como conclusión era que en ese momento las acciones especialmente del GEA ya no tenían un valor atractivo y que debido al riesgo por las elecciones era prudente reducir ostensiblemente el portafolio expuesto en la bolsa de Colombia.
Pues para bien o para mal el desempeño del mercado en los dos últimos meses nos dan la razón de las hipótesis planteadas.
¿POR QUE LAS ACCIONES EN LA BOLSA DE VALORES HAN TENIDO ESTA TREMENDA CAIDA?
En nuestra opinión son las principales razones por las cuales el mercado ha tenido en los dos últimos meses un importante corrección:
- El tema electoral en donde el gobierno ya elegido debido a sus propuestas genera bastante incertidumbre y ya lo analizamos en un video publicado hace unas semanas, entre sus propuestas que afectan de manera importante el mercado de renta variable en Colombia se encuentran
- Una reforma pensional que provocaría que las cotizaciones de más 4 salarios mínimos se incluyen cerca del 90% de la población coticen en un fondo público, esto conlleva dejar sin liquides al mercado pues son los fondos de pensiones uno de los principales operadores del mercado.
- Otra propuesta es el cese de las exploraciones de crudo, el impacto de esta medida seria crucial pues este sector representa un porcentaje importante de las exportaciones y entrada de divisas al país y el sector aporta más del 20% de los ingresos del gobierno. Esta propuesta no afecta solo la cotización de Ecopetrol sino a la tasa de cambio a mediano y largo plazo; recordemos un estudio de hace unos meses de Corficolombiana donde se proyecta uno dólar entre $5.000 y $7.000 si se llegara a frenar la exploración.
- Otra propuesta que impacta de manera importante el mercado de capitales, era la tributación del 70% de los dividendos recibidos, si bien el equipo económico del nuevo gobierno ya salió a explicar que esta propuesta había sido mal entendida y que ese no era el objetivo.
Pero aun no es claro cuál será la tasa de tributación de los dividendos.
- La reforma tributaria por supuesto que es un elemento que afecta al mercado pues, inicialmente se había planteado una propuesta para recaudar mas de 50 billones con bastantes dudas sobre el tema; sin embargo, recientemente el nuevo ministro ha salido a aclarar el tema, ya revisaremos este tema en detalle.
- Los aspectos externos también han afectado los mercados, por un lado, la alta tasa de inflación en los Estados Unidos ha llevado a la FED a aumentar sus tasas, de hecho, recientemente el último dato de inflación en los Estados Unidos del 9.1% es el más el mas alto en los últimos 40 años, el mercado proyecta que incluso la FED puede llegar a subir incluso otros 100 puntos básicos.
El aumento de las tasas en Estados Unidos históricamente ha tenido muy fuerte en la renta variable, pues cuando ya se tienen tasas en inversiones en renta fija de alrededor al 4% muchos inversores trasladan sus recursos de renta variable a renta fija afectando los mercados de renta variable tanto en Estados Unidos como en otros mercados.
Igualmente es cada vez más probable una recesión en los Estados Unidos, el freno al crecimiento económico afectara los futuros resultados de las empresas.
Otro factor es la guerra en Ucrania que afecta fuertemente el suministro de gas y petróleo en Europa y mantienen altos los precios del crudo con su impacto en la inflación.
- No hay que descartar que también el aumento de la inflación en Colombia y el aumento de las tasas del banco de la Republica también tienen un impacto en la renta variable, pues también el mercado local algunos productos de renta fija ya comienzan a mostrar unas rentabilidades interesantes, situación que analizaremos en detalle en otro artículo.
¿Por qué ENTONCES SERIA UN MOMENTO INTERESANTE PARA TOMAR POSICIONES EN EL MERCADO COLOMBIANO?
Ya revisamos las razones por las cuales probablemente el mercado colombiano ha tenido esta tremenda caída; sin embargo hay algunas razones para creer que en buena medida esta corrección ya muestra unos precios interesantes.
Pero cabe aclara que personalmente debido a que aun hay bastante riesgo interno por temas políticos, solamente estamos aumentado posiciones en el mercado colombiano entre un 10% y 15% del total del portafolio debido a las razones ya explicadas y también teniendo en cuenta que los precios en los mercados extranjeros, especialmente en el norteamericano ofrecen unos potenciales de valorizaciones importantes con un riesgo político casi inexistente. Ya en otro articulo posiblemente mostraremos algunas de nuestras preferencias en el mercado norteamericano.
Son entonces las siguientes las razones por las cuales consideramos que vale la pena tomar algunas posiciones en el mercado colombiano:
- La elección del ministro de hacienda Jose Antonio Ocampo debería ayudar a darle algo de tranquilidad al mercado, se trata de economista con una importante trayectoria académica, que ya a estado al mando de esta cartera. Algunos de los anuncios que ha realizado recientemente son muy positivos algunos de estos son:
- Anunció que no se tienen pensado aumentar las tasas de impuestos a las empresas e incluso dejo claro que posiblemente se tendría una reducción en el impuesto de renta de las pequeñas empresas.
- Por otro lado, informó que el nuevo gobierno tratará de conseguir de nuevo el grado de inversión para Colombia, para esto irá a Nueva York para buscar en negociación con las calificadoras; esto sin duda es una muy buena noticia, pues indica que la intención es tener un buen manejo macroeconómico, aparentemente con suponemos, unas metas de reducción del déficit fiscal y unas políticas monetarias serias.
- También en declaración a los medios a explicada que la meta de recaudo de la reforma tributaria de 50 billones seria en el cuatrenio, y que la que espera presentar el próximo 7 de Agosto solamente tendría un objetivo de unos 25 a 30 billones.
Esto sin duda es bastante positivo, pues ya algunas entidades como Fedesarrollo y Anif habían mostrado como una reforma por 50 billones no era viable.
- El nuevo ministro también expreso que la propuesta de que el estado sea empleador de ultima instancia no seria posible; esto sin duda es otra buena noticia, pues esta propuesta tendría unos costos fiscales absurdos y no es razonable ni viable tal propuesta.
- El ministro también aclaró que por ahora no es prioritaria la reforma pensional y aun no hay claridad sobre si lo propuesto en el sistema de pilares se tendrá en un primer pilar con una cotización de 4 salarios mininos.
- El ministro Ocampo también expreso que el gobierno espera tener una importante fuente de recursos del sector petrolero, y que la proyección es que para los 4 próximos años estos se mantengan, esto de alguna forma deja la puerta abierta para que se modere la propuesta del freno a la exploración de yacimientos.
- De otro lado ya recientemente el equipo económico del nuevo gobierno en cabeza de Ricardo Bonilla ya había aclarado que no se espera gravar hasta el 70% de los dividendos, sin embargo, aún no es claro si en la reforma tributaria se va a buscar que los dividendos tengan un aumento en los impuestos.
- También es importante que por ahora el nuevo gobierno muestra tratar que las reformas se realicen mediante una concertación y acuerdos con el congreso y diversos sectores.
- Otro factor positivo es que estos anuncios posiblemente ayudaron a que en dos días la tasa de cambio mostrara una importante corrección después de alcanzar máximos históricos.
- Tampoco se puede desconocer que a pesar del pésimo dato de inflación en los Estados Unidos la bolsa americana no mostró una caída adicional, sino que por el contrario evidenció una pequeña recuperación.
- De la misma forma no hay que olvidar que los resultados de las compañías en los últimos trimestres en casi todas las compañías que cotizan en bolsa de Colombia han sido bastante positivos.
¿Cuáles son las razones por las cuales solamente tendremos una exposición entre el 10% y el 15% al mercado colombiano a pesar de los excelentes precios del mercado?
En nuestra opinión hay varios factores que no permiten tener confianza en un horizonte a mediano y largo plazo:
- Por ahora no se vislumbra, pero una ruptura del ejecutivo con el legislativo podría lleva a que algunas de las reformas que se buscan se realicen por medio de otros mecanismos.
El ejemplo de Chile con respecto a la constituyente evidencia el impacto en los mercados que esto puede tener.
- No hay que olvidar que aún está pendiente la reforma pensional con las implicaciones que ya hemos explicado.
- Si bien la reforma tributaria ya se vislumbra mucho más moderada de lo esperado puede tener un impacto en salida de capitales, tasa de cambio e impuestos a los dividendos.
- Las tasas ofrecidas en productos de renta fija ya comienzan a mostrar unas rentabilidades bastante llamativas con un nivel de riesgo casi nulo.
- Aun no es clara la política con respecto a la minera, si no se realizan nuevos proyectos de exploración en unos dos o tres años ya se tendría un impacto en la producción de crudo, con una reducción en las exportaciones, que afectaría de manera importante la tasa de cambio, la balanza comercial y los ingresos del estado.
- Teniendo en cuenta el pasado no hay certeza sobre si el gobierno mantendrá en el cuatrenio un ministerio de hacienda con un perfil técnico y reconocido.
- Igualmente es una incógnita si las buenas relaciones del legislativo lograrán mantenerse de manera armónica durante todo el periodo.
- Es importante estar atento sobre las posibles reformas que le habrán la puerta a una posible reelección presidencial.
¿Cuáles ACCIONES TIENE MULTIPLOS INTERESANTES?
En general en nuestra opinión prácticamente todo el mercado se encuentra con valores bastante llamativos. Sin embargo, reiteramos que lo acá expresado no es una recomendación de compra inversión.
En el siguiente video analizaremos los múltiplos de las empresas que nuestra opinión en este momento se encuentra con valores y múltiplos interesantes.
Sin embargo, por el ejemplo el ETF Icolcap reúne en un solo activo las principales compañías, ahora gracias a aplicaciones como Trii se pueden realizar inversiones con bajas comisiones.
La siguiente es la composición de este ETF que sigue al índice Colcap que es el mas importante del mercado en Colombia:
Otra alternativa es el HCOLSEL que tiene la siguiente composición:
Interconexion Electrica SA ESP | 16.41% |
BanColombia SA Participating Preferred | 14.35% |
Ecopetrol SA | 11.42% |
Grupo de Inversiones Suramericana SA | 10.60% |
Grupo Argos SA | 9.01% |
Grupo Nutresa SA | 8.24% |
Grupo Energia Bogota SA ESP | 7.67% |
Grupo Aval Acciones y Valores SA Participating Preferred | 4.83% |
Banco Davivienda SA Participating Preferred | 4.74% |
Cementos Argos S.A. | 4.40% |
Ya en otro artículo revisaremos en donde estamos colocando buena parte de nuestras posiciones especialmente en el mercado de Estados Unidos.