
Gracias a internet a los brokers que están disponibles a través de la web, podemos tener a disposición la inversión en activos casi a nivel global.
Recientemente las acciones de las empresas chinas han tenido una importante corrección en sus cotizaciones.
Comenzaremos revisando las causas de esta caída, analizaremos los fundamentales de algunas empresas y ETF’s y terminaremos con una conclusión personal.
¿Por qué han caído los precios de las acciones en las empresas chinas?
- El aumento de la regulación del gobierno a diferentes sectores, como son el educativo, el de los videojuegos, el comercio electrónico y el manejo de los datos por las empresas tecnológicas.
- Para el caso del sector educativo, las organizaciones y corporaciones que realicen actividades de enseñanza no podrán tener fines lucrativos, ni captar recursos o cotizar sus acciones en la bolsa de valores.
Las tutorías extras para estudiantes de escuelas no podrán realizarse los fines de semana.
Esto afectó a las acciones de empresas del sector como Tal Education y New Oriental Education & Technology.
El impacto en la bolsa a sido importante pues el sector de tecnología educativa en el gigante asiático tiene un valor cercano a U$100.000 millones.
Esta decesión también limita la inversión de grandes firmas en el sector, afectando a compañías como Tencent, Alibaba y Byte Dance
- El gobierno prohibió el monopolio de las plataformas de comercio electrónico con sus proveedores, esto quiere decir que si algún fabricante publica sus productos en Alibaba por ejemplo, no deberá estar sometido a una exclusividad con solamente esa plataforma, sino que podrá promocionar sus productos en diferentes Marketplace.
- No hay que olvidar de donde venimos, el año anterior la multa de U$2.800 millones a Alibaba y el freno a la salida a bolsa de Ant Group, que fue interpretado como intervención del gobierno en el mercado.
- También la regulación busca prohibir la utilización de algoritmos y datos para influir en la selección de los usuarios en las compras; además de restringir la creación y promoción de información falsa con respecto a la competencia, así como reseñas falsas.
De igual manera a partir del 1 de septiembre el regulador buscará proteger la información critica que contemple la compra de servicios o productos que sean consideradas una amenaza a la seguridad nacional.
Esta nueva ley busca ajustar las normas para el almacenamiento de los datos de los clientes y las condiciones bajo las que las compañías puede recoger datos con un consentimiento previo.
- Para compañías de contenido musical también se prohibió el uso de contratos de exclusividad sobre los derechos de autor.
- Recientemente las autoridades obligaban a Didi el Uber chino a retirar su aplicación debido a sus políticas de datos.
- La variante delta, provoco en agosto una incertidumbre con respecto a la posibilidad de un descontrol de la crisis sanitaria en el gigante asiático, sin embargo, a final de mes ya era evidente el control de la situación.
- Se limito el tiempo de juego de los jóvenes menores de 18 años, en medios virtuales a tres horas semanales en el horario de viernes, sábados y domingos de 8 a 9 pm.
Las compañías que ofrecen los videojuegos online serán las encargadas de realizar el control el ingreso de los menores, incluyendo un sistema para el registro de los usuarios.
Una de las empresas mas afectadas en Tencent, aunque según la compañía este segmento solo es el 3% de los ingresos de la empresa.
Tengamos en cuenta la opinión de George Soros sobre los riesgos de invertir en China, según el Xi Jinping es una nueva versión de Mao Zedong y según él, no comprende como es el funcionamiento de los mercados, considera Xi que las empresas son instrumentos del estado que tiene un partido único.
Incluso propuso que el congreso de los Estados Unidos apruebe un proyecto de ley en donde se permita que los administradores de activos inviertan solamente en compañías que tengan una estructura de gobierno con transparencia y ofrezcan informes reales.
ALGUNAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN COMPAÑIAS CHINAS QUE COTIZAN EN BOLSA
ALIBABA
Ya hemos analizado previamente esta compañía que es la mas importante en el sector del comercio electrónico en China, es algo así como el Amazon del gigante asiático.
En este grafico podemos ver como la compañía a tenido una importante corrección a partir de los máximos de U$303 de hace un año hasta menos de U$170 recientemente.
Buena parte de la corrección comenzó cuando el año anterior se suspendió la salida a bolsa de Ant Group, de esta sección hace parte Alipay el sistema de pago de Alibaba que ya tiene más de 700 millones de usuarios.
Recientemente la acción también se vio afectada por el anunció de una donación de nada menos que U$15.000 millones a la causa común en China, suma que puede afectar de manera significativa los beneficios para los próximos años y sus ratios financieros.
Para algunos sin duda detrás de la mayor presión del gobierno chino se debe a las declaraciones de Jack Ma sobre temas políticos y del manejo del país.
No hay que olvidar que el conglomerado incluye a Aliexpress que es una plataforma para compras online para clientes de todo el mundo que busque productos fabricados en China, incluso en pequeñas cantidades.
Pero el grupo también incluye a Tmall Global que busca relacionar clientes y proveedores; así como inversiones en el Cloud computing, los juegos móviles, la creación y producción de contenido, plataformas de sistemas y monetización con la compañía Alimama y el sector financiero con Ant Financial fuertemente afectado por las recientes regulaciones del gobierno.
Esta figura nos permite observar algunas de las compañías que conforman el grupo.
Revisemos algunos de sus múltiplos financieros más importantes:
Por el lado de las ventas se esperan para el año 2022 unos 923.000 millones de Yuanes unos 143.000 millones de dólares. Pero para el 2023 se espera sean de 1.1 billones de yuanes y para el 2024 de 1.3 billones de yuanes, unos 205.000 millones de dólares.
Se esperan para el 2021 unos beneficios de 150.300 millones de Yuanes unos 23.000 millones de dólares con unos EPS o beneficios por acción de 54.7 Yuanes o U$8.52. Se proyecta una caída en los beneficios para el 2022 a 135.600 millones de Yuanes y unos EPS o beneficios por acción de 47.6 Yuanes o U$7.38.
Pero se tendría una importante recuperación para el 2023 y 2024. De hecho para el 2024 se esperarían unos beneficios de 190.500 millones de Yuanes o unos 30.000 millones de dólares con unos EPS o beneficios por acción de 69.6 Yuanes o unos U$11. Con estos valores se tendría un multiplo PER para el 2024 de 15 veces.
No esta demás recordar que el PER histórico promedio de la compañía se encuentra en 31, debido a su crecimiento, incluso en el 2018 cotizó a 47 veces beneficios.
También es interesante ver el crecimiento proyectado del EBITDA llegando hasta los 286.000 millones de Yuanes para el 2024 unos 44.000 millones de dólares.
Esta grafica nos permite ver el crecimiento de las ventas y los beneficios y también nos muestra como la compañía tiene un margen neto del 14.3% y un margen operativo del 15%, nada mal para una compañía con un importante crecimiento.
Esta otra grafica con permite ver el aumento esperado en el cash Flow por acción que llegaría a 127 Yuanes para el 2024 unos U$20, al igual que crecimiento del valor en libros por acción y el free cash Flow de la compañía.
Actualmente la compañía cotiza a un ratio PER de 20.4 veces bastante bajo si se tiene en cuenta su PER histórico de 31 y su potencial de crecimiento.
Si revisamos su balance vemos como sus activos son de 1.69 billones de Yuanes y los pasivos son de 615.000 millones de Yuanes con un patrimonio de 1.074 billones de Yuanes y un capital de trabajo de 266.000 millones de Yuanes.
Son unos excelentes valores, con una buena relación entres los pasivos y el patrimonio, esta grafica también nos permite ver el crecimiento del patrimonio de manera sostenida.
Si tomamos como referencia los EPS o beneficios por acción esperados para el 2024 de U$11 y aplicamos un multiplo de 25 veces tendríamos un precio objetivo de U$275, con un potencial de valorización del 61% para los próximos tres años.
BAIDU INC.
Si Alibaba es considerado el Amazon chino, Baidu puede considerarse el Google del gigante asiático.
El principal negocio es el motor para búsqueda en línea, este sitio fue el más visitado en China y el cuarto con más trafico de usuarios en el año 2018.
No hay que olvidar que Google tiene prácticamente nula participación en este país.
Para el caso de las búsquedas en China la compañía tiene el 80% de participación en los motores de búsqueda.
También tiene una gran cantidad de soluciones de servicios en la nube y servicios de contenido en línea como series, películas, contenido deportivo.
La compañía tiene un importante programa de recompras de acciones.
Al revisar el histórico de la acción vemos como esta tiene una altísima volatilidad, pero la corrección desde máximos es bastante importante.
Esta tabla nos permite ver la estimación de las ventas con unas expectativas de 166.300 millones de Yuanes unos U$25.700 millones y un EBITDA esperado de 41.221 millones de yuanes. Con unos beneficios que tienden a caer a partir de los 31.950 millones de yuanes para el 2021 llegando a 25.543 millones de yuanes para el 2023.
Las proyecciones son de unos EPS o beneficios por acción de 70.3 yuanes o U$11, para el 2023, si aplicamos un múltiplo PER de 25 veces tendríamos un precio objetivo de U$275 con un potencial de valoración del 70% para los próximos dos años.
Esta grafica nos permite ver el estimado de ventas y el margen neto esperado para el 2023 del 15% y un margen operativo del 15%.
Es interesante ver como con la actual cotización la compañía cotiza a un múltiplo PER de 11.4 veces. De la misma forma la relación entre el precio y valor en libros se encuentra en 1.55. Son múltiplos bastante llamativos.
El PER histórico de la compañía es muy volátil, actualmente cotiza a uno de los ratios más bajos de 11 veces teniendo en cuenta el histórico que se encuentra arriba de 31 veces
ETF MCHI Ishares MSCI CHINA
Si buscamos comprar en una sola canasta las principales compañías chinas que cotizan en bolsa este ETF es una muy buena alternativa.
Este ETF en particular tiene participación en 551 compañías, con un múltiplo Precio/beneficios promedio de 16 veces, un múltiplo precio/valor en libros de 1.95 veces y un dividendo promedio de 1.08%.
Vemos como la cotización actual de U$72, tiene una importante corrección a partir de los máximos de U$96.
Al revisar sus principales participaciones, tenemos a Tencent con un 12.8%, Alibaba con 11.4%, Meituan con el 4%.
En cuanto a los sectores los principales son el tecnológico con el 41%, el 17% el financiero y el 13.5% en el de consumo cíclico.
¿ES MOMENTO ENTONCES DE INVERTIR EN ACCIONES DE COMPAÑIAS CHINAS?
Personalmente considero que es un interesante momento para revisar diferentes compañías en el gigante asiático, siendo consciente de que se trata de una inversión de alto riesgo con un horizonte a largo plazo y la posibilidad de nuevas caídas en el corto plazo.
Insistimos que no esta opinión no se trata de una recomendación de compra o inversión, solamente es una opinión más del mercado.
No sería bueno tener una explosión que supere el 10% del portafolio, en mi caso personal aumente las posiciones hasta un 8% del total del portafolio. Debido a las siguientes razones:
- El crecimiento de la economía de China puede mantener tasas bastante altas en los próximos años.
- Los múltiplos de las principales compañías como ya revisamos se encuentran a ratios valores atractivos. Las empresas siguen generando beneficios y su crecimiento se proyecta bastante positivo.
- El mercado norteamericano se encuentra en nuestra opinión sobrevalorado, las oportunidades pueden estar en los mercados emergentes y China es la segunda economía más grande del mundo.
- Es probable que la corrección este llegando a su piso y el mercado posiblemente exageró en el castigo.
- Grandes inversores como Charlie Munger o Ray Dalio tiene exposición a estos activos.
- El gobierno chino sabe de la importancia del sector productivo y las empresas y si bien es claro que busca aumentar las regulaciones, aparentemente no busca estatizar ni expropiar a las principales compañías.