INVERSION ACTIVA Vs PASIVA o INDEXADA: DIFERENCIAS, CARACTERISTICAS ¿Cuál TE CONVIENE?

INVERSIÓN ACTIVA Y PASIVA
Cuando se comienza a invertir es normal tratar de revisar cual es la estrategia de inversión que nos permite lograr una mejor rentabilidad.

Sin embargo, muchas veces no se tiene en cuenta el factor de riesgo y el conocimiento que se tenga sobre los mercados y las empresas en donde se va a invertir.

Se tienen entonces dos estrategias para comenzar a invertir los ahorros o recursos disponibles. En este articulo revisaremos sus características, diferencias y las posibles, ventajas y desventajas.

INVERSIÓN ACTIVA

  • La persona realiza la selección de activos en donde invertir. Por supuesto que se deben elegir por lo menos unas 8 a 10 acciones para conformar un portafolio de inversión diversificado.
  • Requiere por lo general se tienen más comisiones de compra y venta; pues se necesitan comprar y vender una cantidad de acciones importante para lograr conformar un portafolio diversificado.

Además, por lo general como se busca superar al índice se realizan más operaciones de compra y venta de acciones.

Por ejemplo, si se seleccionan 10 compañías en las cuales se invertirá, se pagarán comisiones en la compra de las acciones de 10 empresas.

De la misma manera si se realiza una rotación del portafolio también se pagará la comisión en cada compra.

Además, es importante tener en cuenta el tema del pago de impuestos.

  • Se asume un mayor riesgo, pues al seleccionar de manera independiente los activos, es posible que por se haga una buena o una mala elección.

Por ejemplo, si se tiene un portafolio con 10 acciones; en promedio el 10% de los recursos está invertido esa compañía; esto implica una mayor concentración de los recursos en un solo activo.

De hecho, algunos estudios muestran que el 95% de los inversores novatos pierden dinero.

  • Requiere un mayor tiempo dedicado al mercado; tanto para la selección de activos, su seguimiento y el análisis para tomar las decisiones adecuadas.
  • Se necesita unos conocimientos de nivel medio o avanzado en la temática de inversiones.

Si se va realizar una buena selección de activos, es importante tener conocimientos solidos en análisis fundamental, value investing y valoración de compañías.

Cuando se invierte en una acción se debe realizar un ejercicio riguroso de análisis pues se trata de una inversión a largo plazo, una mala decisión puede llevar a elegir un activo con pocas posibilidades de valorización.

  • En el portafolio se puede invertir en activos como divisas, criptodivisas y futuros, pues se busca superar al mercado; aunque por supuesto esto implica un mayor riesgo.
  • Se tiene una mayor flexibilidad en la inversión, pues se pueden seleccionar una canasta amplia de activos en donde invertir.
  • Warren Buffet para muchos el mejor inversor de la historia emplea la inversión activa, pues es finalmente la única manera de batir al mercado, sin embargo, él cuenta con unos conocimientos y experiencia que se encuentra muy por encima de la media de la mayoría de las personas.
  • La mayoría de fondos de inversión activa no logran superar a los índices, por lo tanto, si tuviéramos en cuenta la estadística del rendimiento histórico es posible concluir que la inversión pasiva es la mejor alternativa para inversores novatos o principiantes.
  • Se requiere un alto control emocional y la capacidad de soportar perdidas importantes pues es posible que las acciones en donde se invierten tengan fuerte correcciones.

INVERSIÓN PASIVA

  • La inversión busca seguir un índice, no se seleccionan los activos.

Por ejemplo, si se trata de seguir el índice S&P500, el principal de la bolsa de los Estados Unidos se puede invertir en el ETF VOO.

ETF VOO

Si se busca seguir el índice Colcap el principal de la bolsa de Colombia se invertiría en el ETF iColcap.

ICOLCAP

  • Por lo general solo se pagan pocas comisiones pues se compra un ETF que siga a un índice.

Al comprar este ETF solo se paga una sola comisión.

  • Se puede considerar que se tiene un menor riesgo; por ejemplo, si se invierte en un ETF como el VOO que sigue al S&P500, se tienen los recursos invertidos en mas de 500 empresas, las más importantes de la bolsa de Nueva York.

Esto implica que la inversión se encuentra mucho más diversificada y si una empresa llega a tener una fuerte caída, el resto permiten compensar las pérdidas.

  • No se necesita tanto tiempo para estar pendiente del mercado; la estrategia es realizar aportes periódicos en un ETF y tener una visión a largo plazo.
  • No se necesitan conocimientos avanzados en el campo de las inversiones y la bolsa, pues simplemente se compra un producto que sigue a un ETF.

No es necesario tener un conocimiento avanzado de análisis fundamental o de valoración de empresas pues se busca simplemente seguir un índice.

  • Como se busca seguir un índice, por lo general no se invierte en activos como las divisas, las criptomonedas o los futuros.* No se tiene flexibilidad pues prácticamente se invierten todos los recursos en ETF y productos que sigan a un índice.

Sin embargo, pueden seleccionar varios ETFs que sigan a diferentes índices como el S&P500 que incluye las 500 empresas con mayor capitalización bursátil en la bolsa de Nueva York.

Pero también se tienen ETF’s que siguen al índice NASDAQ que agrupa empresas tecnológicas o ETF’s que siguen al Dow Jones, que agrupan a las empresas del sector industrial.

  • Si bien Warren emplea la inversión activa es un defensor de la inversión pasiva, de hecho, ha dejado estipulado en su herencia que el 90% de los recursos se inviertan en fondos indexados al S&P500 y el 10% en bonos norteamericanos a corto plazo.
  • Tal vez uno de los mayores inconvenientes que tiene la inversión pasiva es que en algunas circunstancias como las actuales es posible que se estén comprando posiciones con los índices sobrevalorados, por lo tanto, es posible que un periodo de tiempo los recursos no tengan un alto rendimiento y sea necesario tener un horizonte de inversión a largo plazo.

S&P-500

  • También requiere control emocional pues es probable una corrección en los índices en el corto y mediano plazo, sin embargo, en el largo plazo (5 años como mínimo) la rentabilidad casi siempre es positiva.
  • Otro de los inconvenientes de la inversión pasiva es que, en algunos países, como los latinoamericanos, los índices pueden estar planos o con poca valorización durante periodos largo de tiempo; por ejemplo, si revisamos el histórico del índice Colcap el principal en la bolsa de valores de Colombia podemos ver que el rendimiento histórico no es positivo.
COLCAP_HISTORICO
Otro ejemplo sería el índice MERVAL de argentina al ver su histórico en dólares.
MERVAL-HISTORICO
Finalmente, cada persona debería de seleccionar su estrategia de inversión con base en sus conocimientos y experiencia; sin embargo, en nuestra opinión si no se tiene estos dos elementos, la inversión pasiva es una buena alternativa para comenzar a invertir en bolsa y acciones a largo plazo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!