¿EN QUE INVERTIR EN COLOMBIA? ACCIONES – DÓLARES – RENTA FIJA

Invertir en Colombia en dólares: acciones y bolsa
Después de conocerse por fin el resultado de las elecciones en Colombia es momento de analizar diferentes alternativas para invertir ya teniendo claro los resultados.

Sin embargo, antes de mostrar diferentes alternativas, analicemos cuales son las implicaciones de las posibles políticas del nuevo gobierno que en buena medida inciden en el comportamiento del futuro económico y las decisiones que se deben tomar con los ahorros y patrimonio.

Por supuesto recordemos que lo acá expresado no constituye una recomendación de compra o inversión.

  1. La exploración petrolera: uno de los puntos del programa del nuevo gobierno es no firmar nuevos contratos de exploración para la búsqueda de crudo en Colombia.

Son múltiples los estudios que muestran como esta decisión implicaría la rápida reducción de las reservas de petróleo y gas, que son de aproximadamente 8 años.

De acuerdo con algunas proyecciones el país, entre estas una realizada por el grupo de investigaciones de Corficolombiana; se observa dependiendo del nivel de exploración se tendrían diferentes escenarios.

En uno de estos la producción caería a un promedio cercano al 10% entre los años 2022 a 2027, pasando de una producción promedio de 756.000 barriles diarios a 450.000 barriles por día en promedio para el año 2027. Con la adicional caída en las reservas debido a la falta de búsqueda de nuevos pozos.

Este mismo estudio proyecta que en este escenario el peso colombiano se devaluaría entre un 39% y un 44% pasando el dólar a un valor entre $5.080 y $7.000.

Podemos entonces suponer que no hay que descartar una fuerte devaluación en los próximos años.

Adicionalmente hay que recordar que la industria petrolera es la principal fuente de ingresos corrientes para el estado colombiano. Le representa ingresos por regalías, renta y transferencias directas que hace Ecopetrol al estado.

Si el país pierde la independencia energética se ampliaría el déficit en la balanza comercial y se reducirían los flujos de inversión hacia el sector minero energético.

Para tener una idea la industria petrolera produce el 4% del PIB y tiene un aporte al estado de unos 26 billones de pesos, que son aproximadamente el 17% de los ingresos del estado.

El petróleo aporta el 80% de las regalías y el 5% de los ingresos totales del país.

De acuerdo con Campetrol el país perdería un 2.5% de su PIB con el cese de la exploración y producción.

Los mercados claramente ya se han manifestado ante este posible futuro. Las acciones de Ecopetrol mostraron una tremenda caída; a pesar de que el crudo se encuentra en máximos históricos, el precio de la acción alcanzó a tener un precio de $3.500 a valores cercanos a los $2.100.

Desafortunadamente dadas las condiciones actuales a pesar de los excelentes precios del crudo y de los números de Ecopetrol por ahora no es un titulo para invertir, teniendo una visión a largo plazo.

  1. La propuesta pensional que se presente se basa en un sistema de pilares en donde se tiene tres pilares, uno solidario básico en donde se busca garantizar un bono pensional no contributivo de medio salario mínimo para las personas mayores que no han logrado el derecho a pensión.

Un segundo pilar es el contributivo en donde las personas cotizan de manera obligatoria a Colpensiones quienes tengan un salario básico entre 1 y 4 salarios mínimos mensuales; para cotizar en un sistema de prima media.

Las personas que tengan ingresos superiores a 4 salarios mínimos vigentes cotizaran el excedente en una administradora de fondos de pensiones posiblemente privada.

Y el tercer pilar es de ahorro voluntario, en donde se ahorra en un fondo de pensiones voluntario.

Esta propuesta tiene una importante   consecuencia en el futuro del mercado de valores; pues por un lado hay que tener en cuenta que aproximadamente el 90% de los aportantes ganan menos de 4 salarios mínimos, esto implica que cerca del 90% los aportantes pasarían al régimen público de prima media.

Esto conllevaría a que los recursos que administran los fondos privados tendrían una tremenda reducción.

Hay que recordar que los principales operadores en la bolsa de Colombia son los fondos y los extranjeros.

Y si adicionalmente se produce un traslado masivo de recursos que administran los fondos privados a los fondos públicos, la caída en la bolsa puede ser de unas proporciones bastante importantes.

A largo plazo en caso de materializarse esta propuesta el futuro de las acciones colombianos no es muy prometedor.

Eso sin entrar en analizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo, teniendo en cuenta que, en la pirámide poblacional, la proporción de jóvenes por cada adulto mayor cada vez es menor.

 POSIBLES ESCENARIOS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOLSA Y LAS ACCIONES

Si bien cada mercado tiene un comportamiento particular que depende de muchos factores. Revisar la situación que ocurrió en Peru puede darnos una perspectiva de un posible escenario a futuro.

Después de unos dos meses de la elección de Castillo la bolsa de Lima toco fondo y mostró una importante recuperación, aunque recientemente nuevamente ha tenido otra importante caída.

Si revisamos el caso de Chile vemos como a pesar de la baja aprobación del actual mandatario la bolsa ha logrado recuperarse después de la caída debido al cambio de rumbo.

CUAL ES LA PERSPECTIVA ANTE ESTE ESCENARIO  EN LA BOLSA Y ACCIONES EN COLOMBIA

Reiteramos una vez más que esta opinión no se trata de recomendación de compra o inversión.

Bajo el escenario ya revisado es apenas razonable buscar alternativas de inversión en dólares de una buena parte del patrimonio para en cierta manera resguardar los ahorros y patrimonio.

Si bien no hay que descartar un repunte del mercado de renta variable en el mediano plazo, después de que se supere el actual periodo de incertidumbre, a largo plazo las perspectivas no son del todo positivas.

Aunque por ahora hay algunos pocos elementos positivos, como por ejemplo la aceptación del circulo cercano al nuevo mandatario sobre las altas tasas de tributación de las empresas.

Pero aun no esta del todo clara como será la nueva reforma tributaria, ya por lo menos se reconoció que no puede caer sobre solamente los 4.000 con mayores recursos.

No obstante, ya se vislumbra un posible impuesto a patrimonios superiores a 1.000 millones de pesos; situación que también podría afectar los precios de las viviendas estrato 5 y 6, además de generar algunas salidas de capitales.

Esperemos que dichas reformas no conlleven a una reducción del crecimiento económico y de la tasa de desempleo que tenían un buen comportamiento.

¿COMO INVERTIR EN DOLARES DESDE COLOMBIA?

La inversión en dólares es una alternativa que permite proteger los recursos de la devaluación que pueda tener la moneda.

En esta línea básicamente se tiene dos alternativas una es la renta fija y la otra es la renta variable. Si bien para el caso de la renta fija las rentabilidades son bajas, si permiten tener los recursos en moneda fuerte.

Ahora bien, la situación para el caso de la inversión en renta variable en el mercado norteamericano tiene como toda inversión un nivel de riesgo importante.

La FED recientemente realizó de los aumentos de tasas más altas, tratando de controlar la alta inflación de los Estados Unidos. Para muchos es inminente una recesión en los próximos meses. Y no hay que descartar nuevos aumentos en las tasas de interés por parte de la FED.

Por lo general los mercados se anticipan a los hechos, y la bolsa en los Estados Unidos ha tenido una importante corrección.

El índice S&P500, tal vez el más importante que reúne las 500 más importantes que cotizan en la bolsa de Nueva York ha tenido de más del 20%; pasando desde los 4774 puntos hasta los 3780 puntos.

Si revisamos las ultimas caídas del mercado se han tenido pocas por encima del 20%, de hecho, las principales han sido por la crisis sanitaria con una caída del 33%, la crisis del 2007 con una caída del 56% y la crisis por las tecnológicas del 2000 con una caída del 49%.

La última columna muestra la duración en días de las ultimas correcciones la actual ya tendría unos 170 días y vemos como las de mayor duración han sido de 517 días y 929 días.

Ahora bien, la situación actual si bien posiblemente implique una recesión económica, no puede considerarse tan compleja como la de los años 2020, 2007 o 2000.

El múltiplo PER del índice ya ha tenido una importante corrección, actualmente se encuentra en ratios de 19 veces, si bien se encuentra por encima de los valores mínimos de los últimos 40 años que es en promedio de 15 ya muestra múltiplos más razonables.

En conclusión, si bien no hay que descartar una corrección adicional de la bolsa de Nueva York, hay que tener en cuenta que a largo plazo en promedio el índice S&P500 ha mostrado una valorización promedio del 8% anual en los últimos 50 años.

Esto implica que para alguien que tolere el riesgo y tenga un horizonte de inversión a largo plazo la bolsa norteamericana es una opción interesante.

Ahora bien, residiendo en Colombia revisemos como podemos invertir en renta fija o variable en activos que cotizan en los Estados Unidos.

Una alternativa bastante interesante es la aplicación Trii, ya en otro artículo revisamos hace algún tiempo sus ventajas, donde se encuentran las bajas comisiones de compra, facilidad de apertura de cuenta y la regulación de sus operaciones.

Entre las desventajas se encuentra que por ahora los activos en donde se puede invertir del mercado americano son pocos y el monto de inversión es limitado.

Entre los productos que nos ofrece esta plataforma se tiene varios que permiten invertir en dólares en renta variable o fija. Una opción es el Core S&P500, es un ETF que sigue el comportamiento del principal índice de la bolsa de valores de Nueva York el S&P500 que como ya explicamos incluye las 500 principales empresas que cotizan en la bolsa americana.

Cuando se invierte en este ETF se está comprando acciones de empresas como Apple (6.5%), Microsoft (5.9%), Amazon(3%), Alphabet 2%.

Otro ETF es el iShares S&P500 Tech, que tiene una mayor exposición a empresas tecnológicas. Este producto tiene una alta participación en Apple y Microsoft.

También se encuentra el iShares S&P500 Financials, es un ETF  tiene una mayor participación en compañías del sector financiero.

La siguientes son las principales participaciones con compañías como Berkshire Hathaway, JPMorgan, Bank Of America y Wells Fargo.

Para quienes prefieren invertir en acciones directamente la plataforma Trii tiene alternativas como Bank of America, JPMorgan, Amazon, Apple. Por nombrar algunas.

Ahora si los que se busca es invertir en renta fija la plataforma ofrece un ETF que es el iShares US Treas; básicamente en este producto se esta invirtiendo en bonos del gobierno americano. Si bien el rendimiento histórico es muy bajo, permite tener los recursos en dólares y evitar la volatilidad de las bolsas y la renta variable.

OTROS FONDOS DE INVERSIÒN EN DOLARES EN COLOMBIA

Adicionalmente se tienen productos ofrecidos por las comisionistas de bolsa en dólares. La ventaja es que permiten montos de inversión mas altos que con la plataforma Trii pero por lo general cobran unas comisiones de administración superiores en ordenes promedio entre el 2 y 3%.

Algunos son:

Fondo renta fija global de Credicorp Capital

Fondo renta fija internacional dólar de Porvenir

Fondo acciones globales de Credicorp Capital

Fondo de inversión colectiva abierta renta sostenible global de valores Bancolombia.

Fondo de inversión colectiva balanceado global de Davivienda corredores; este producto tiene una comisión bastante competitiva del 2% EA.

Fondo acciones internacionales dólar de pensiones voluntarias Porvenir inversiones.

Fondo de pensiones voluntarias Skandia multifondo Acciones USA.

Otra alternativa es buscar un bróker internacional regulado como Interactive Brokers, TD Ameritrade por nombrar algunos.

Ya en otros artículos hemos revisado en detalle como seleccionar estos intermediarios.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!