
Posteriormente trataremos de visualizar el panorama de las inversiones en el corto y mediano plazo.
Y por último mostraremos algunas alternativas de inversión para estos momentos y la perspectiva a futuro.
¿Por qué caen las acciones y las bolsas a raíz de la pandemia?
El principal factor por el cual la caída en las bolsas ha sido importante, es debido al pánico que genera la expansión de un virus que ya deja más de 2.700 muertos en el mundo y más de 80.000 pacientes confirmados.
Estas cifras muestran la rápida expansión del virus y del alto número de fatalidades que se han tenido.
Su expansión a occidente, con cifras preocupantes en Italia, ha sido el detonante para la caída en las principales bolsas del mundo; pues se suponía que el virus estaba ya limitado a China y algunos países cercanos.
Estas causas ya de por si tienen una fuerte implicación en las economías de distintos países, no solo en China. Pues por obvias razones el consumo baja y las personas se encuentran en una situación de pánico e incertidumbre.
Pero sin duda una de las razones que más preocupa a los mercados es que el virus continúe expandiéndose y se convierta en una pandemia a nivel mundial.
De hecho, la OMS, ya anunció que el mundo debe preparase para una potencial pandemia.
Si inicialmente algunas empresas ya habían presupuesto que la expansión del virus tendría un impacto en sus ventas y utilidades, los nuevos casos pueden aumentar estos problemas.
Por ejemplo, la segunda semana de febrero Apple ya había comunicado que esperaba una caída en sus ventas y una disminución en los resultados deseados para el primer trimestre del 2020.
Las primeras estimaciones proyectan que la economía China tendrá una disminución en su crecimiento anual, desde el 6.2% proyectado hasta un 5.5% o incluso menos.
¿Cómo ha afectado la pandemia a los mercados y a las bolsas de valores?
Después de que conociera la expansión de casos en Italia y Europa, las implicaciones en las bolsas y las acciones ha sido bastante importante.
Para algunos, los mercados ya se encontraban sobrecomprados y cualquier mala noticias podía ser el detonante para importantes correcciones tanto en Estados Unidos como en Europa.
En China los principales índices ya habían tenido importantes caídas, debido al virus, de más de un 10%; sin embargo, han tenido una fuerte recuperación en la última semana.
En Corea el índice Kospi también ha tenido correcciones cercanas al 10%.
Pero sin duda las caídas que más difusión han tenido han sido la de los índices en Estados Unidos, el Dow Jones y el S&P500, con caídas del orden de 7% en dos días.
Los índices de Europa también en los días 24 y 25 de febrero, han tenido caídas promedio entre el 6 y 9%.
Las Aerolíneas por obvias razones han sido algunas de las acciones con mayores caídas, por ejemplo, la aerolínea American Airlines ha tenido una caída desde los U$28 hasta los U$23, más de un 17% en dos días.
Otro ejemplo de una fuerte caídas son las acciones de Tesla que en el post anterior ya habíamos analizado como de alto riesgo; pues bien, su precio a caído desde los U$900 hasta los U$800, mas de un 10% en dos días.
Otro ejemplo son las acciones de Visa que han caída desde los U$211, hasta los U$188.
Las principales tecnológicas no se han salvado de la caída Apple ha caído desde los U$320 hasta los U$288. Alphabet ha corregido desde los U$1.515 hasta los U$1.386. Microsoft corrigió desde los U$186 hasta los U$168 y Amazon paso de U$2.170 a U$1.972.
El precio del petróleo también cayo hasta los U$54, para la referencia Brent prácticamente el precio más bajo en los últimos 12 meses.
El índice de volatilidad VIX ha saltado a 27 puntos, valor que alcanzo en el momento más tenso de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
El único activo que se salva parcialmente es el oro, que mantuvo unos precios al alza en la ultima semana, con una pequeña corrección para el 25 de febrero.
¿A causa de la pandemia la caída de los mercados será prolongada o será por poco tiempo?
Esta es quizás una de las preguntas más complejas de contestar pues depende de diferentes factores.
Si la expansión de la pandemia continua y no se logra controlar, casi que con seguridad los mercados de todo el mundo continuarán con bajas y correcciones.
El número de casos en aumento y de la capacidad para controlar la expansión serán un factor clave para lograr apaciguar las caídas en las bolsas.
Otro factor importante es la proporción de decesos con respectos a los pacientes infectados; según las ultimas informaciones las tasas de fallecidos en países diferentes a China es del 0.7%.
Para algunos epidemiólogos esta es una tasa baja, sin embargo, lograr la vacuna para este virus puede tomar varios meses.
Los otros factores a tener en cuenta es que el año 2020 será de elecciones en los Estados Unidos, donde por razones políticas se tratará de mantener el mercado americano en positivo.
El otro factor es que para muchos analistas el mercado se encontraba costoso, por lo que estaba a la vista una corrección en los precios de las acciones tanto en Estados Unidos y Europa.
Si revisamos el comportamiento de las bolsas en China, los periodos de corrección no fueron prolongados, aun cuando puede haber próximas caídas; por lo pronto los precios de las acciones en este país ya han recuperado buena parte de su valor antes de la crisis.
¿Qué decisiones de inversión realizar a causa de las caídas en las bolsas por la pandemia?
Estas decisiones dependen mucho de la situación de la persona y su nivel de exposición a la renta variable.
Si se tiene buena parte de la cartera de inversión en renta fija, efectivo, lo mejor por el momento es no comprar acciones y esperar por lo menos dos meses, para ver la evolución de la expansión del virus y sus efectos en las economías.
Si se tienen acciones hay varias alternativas, una seria si se han comprado ha buenos precios vender para esperar mayores caídas, y después recomprar a unos precios más bajos.
En este momento las siguientes son algunas de las alternativas para disponer de los ahorros y el capital:
- Tener los recursos en efectivo, en monedas fuertes como el dólar el Euro; esperar a que pase la turbulencia, dos o tres meses para evaluar comprar algunas acciones o fondos.
- Fondos de inversión que tengan su cartera principalmente en inversiones de renta fija como deuda publica y otros activos que no se encuentren en renta variable y acciones.
- Depósitos a plazo fijo o termino fijo; ofrecen una rentabilidad positiva, puede ser a un plazo de 6 meses para esperar que los mercados de renta variable se estabilicen.
- Invertir en bonos o deuda de estados o fondos que tienen inversiones en renta fija y deuda pública.
- Comprar acciones relacionadas con activos conocidos como refugios; en este grupo se incluyen las empresas que se enfocan en la extracción de oro y plata.
Si bien inicialmente la mayoría de mineras que se dedican a la explotación de oro tuvieron un comportamiento positivo en sus acciones algunos días, también han tenido corrección otros días, por la caída en el precio del oro.
Por lo que no hay que descartar otras correcciones en el precio del metal y de las acciones de estas compañías.