
Para este articulo vamos a revisar dos compañías del sector financiero con algún potencial de valorización en el largo plazo, Bancolombia y Davivienda.
Por supuesto hay que tener en cuenta que se trata de renta variable, en el corto plazo no hay que descartar nuevas correcciones, sin embargo, a largo plazo es posible que las perspectivas sean favorables.
Ya en un reciente artículo analizábamos como a pesar de los buenos resultados de las vacunas y del inicio de los programas de vacunación, la bolsa de valores de Colombia es una de las más rezagadas en la región. Y revisamos el potencial de valorización de las acciones de Ecopetrol, la BVC y GrupoSura
El índice Colcap a finales del año anterior logró una importante recuperación desde los 1.150 puntos hasta los 1.450 puntos. Sin embargo, en el primer trimestre del año el índice a tenido una corrección llegando a valores cercanos a los 1.300 puntos.
Si bien la crisis sanitaria aún no está superada, y la situación de Brasil e incluso Chile con las nuevas variantes son un factor que pueden afectar en el corto y mediano plazo la situación; para el segundo semestre puede tener un cambio de tendencia.
El comportamiento de la crisis sanitaria, en países con programas avanzados de vacunación como Israel, Inglaterra y Estados Unidos muestran como poco a poco la situación puede mejorar de forma gradual.
Por supuesto que se tienen otros factores que afectan los mercados de renta variable, en particular para el caso de Colombia, la calificación con grado de inversión y las próximas elecciones, además del déficit fiscal y la aprobación de una reforma financiera.
Debido a que las dos empresas que vamos a analizar se encuentran en el sector financiero y de crédito revisémoslo inicialmente, para posteriormente analizar de forma independiente cada una de estas compañías.
EL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA
Para el año 2020 las utilidades del sector financiero fueron un 41% menores al año 2019, y adicionalmente las entidades retuvieron el 68% de sus utilidades. Para el caso de las entidades financieras las utilidades fueron de $14.3 billones un 34.9% menos con respecto al año 2019.
De acuerdo con el S&P Global Ratings la rentabilidad del sistema financiero en Colombia, será menor a otros países de la región, con valores del 5% para el 2021 y un crecimiento al 11% para el 2022.
Tal vez el indicador más importante es la cartera vencida del sector, que tuvo un aumento entre febrero del 2020 y noviembre del 2020 de $3.9 billones, pasando de $23.2 billones a $27.1 billones en este periodo.
Se espera que este indicador pueda llegar incluso al 8%, pero las entidades han realizado provisiones por más del 100% de estas proyecciones. En total las provisiones de las entidades pasaron en el 2019 de $4 billones a $8 billones.
De acuerdo con el presidente de Asobancaria el sector de $100 en cartera, tiene $95 sin ningún inconveniente. En las proyecciones se tiene que para el 2021 se reducirán las utilidades en un 50%; debido a que el 50% de las ganancias se van a emplear para lograr que solamente se apalanquen los créditos hasta el límite de 12 veces el patrimonio de acuerdo con la exigencia de solvencia de Basilea III.
Los alivios a los deudores del sistema financiero beneficiaron a 1.4 millones de empresas, incluyendo 1.37 millones de mipymes y 9.6 millones de personas, beneficiadas con prorrogas en sus créditos y periodos de gracia. Este programa se mantendrá hasta el 31 de julio del 2021.
A pesar de la difícil situación no todo es negativo, de acuerdo con el reciente informe de la Federación Latinoamericana de Bancos Feleban, se evidenció que el sistema financiero colombiano tiene una buena posición en cuanto a solvencia económica.
El indicador de solvencia promedio para América Latina es del 15.1% y para Colombia en septiembre del 2020 se encontraba en 16.2%, con una tendencia estable.
Por ahora el riesgo de crédito si bien es alto, tiene unos valores tolerables y los bancos han realizado sus provisiones adecuadas, esto sin embargo afecto las rentabilidades para el año 2020.
ANALISIS ACCIONES BANCO DAVIVIENDA
A finales de febrero se informó que la utilidad neta para el año 2020 fue de $223.808 millones, con una caída del 72.5% con respecto al 2019; en buena parte este resultado se debe al gasto en provisiones.
En esta tabla vemos como a pesar de la situación sanitaria, los activos aumentaron un 11,6% aumentando de 136,4 billones a 122,2 billones. La cartera bruta también mostró una variación positiva.
Uno de los aspectos más importantes es el aumento en un 54,3 % de las provisiones que aumentaron a 6,4 billones desde los 4,1 billones; esto explica en buena medida la caída en las utilidades, ya más adelante se verá que tanto impacto tiene la cartera vencida en los resultados.
Algo muy positivo es que el patrimonio mostró una variación positiva del 0,5% manteniéndose en 12,7 billones. La utilidad evidenció una importante caída en buena medida debido a las provisiones. La solvencia también se mantiene en niveles bastante positivos de 12.31%
En la propuesta de la Junta Directiva se sugiere un dividendo de $321 por acción. Se destaca que la unidad digital Daviplata llegó a 11,6 millones de clientes para el 2020, con un aumento de 5,5 millones de clientes en el año.
Además, se fortaleció la alianza estratégica con Rappi y con el Metro de Medellin. En este grafico podemos ver el histórico de la acción. Vemos como antes de la crisis llegó a valores de $45.000 por acción.
Debido a la crisis la caída la llevó incluso a los $24.500, A final de año logro una importante recuperación llegando hasta los $36.000; esta grafica es bastante interesante pues vemos como aun con la crisis sanitaria, el mercado ya llegó a pagar este valor por el activo.
En esta grafica vemos como se proyecta que para el año 2022 la relación precio/valor en libros, se encontrará en un ratio de 0.88, muy por debajo de sus valores históricos; ya se pronostica que para el año 2022 si la economía se recupera el ratio PER será con esta cotización de 7,8 ; bastante bajo con su valor histórico que se encuentra entre 10 y 14.
Esta otra grafica muestra cómo se espera que para el año 2022 ya se proyecta una recuperación en las utilidades llegando a $1.7 billones, por supuesto si se recupera la economía con su crecimiento promedio. Recordemos que las utilidades para el año 2019 fue de $1.5 billones.
Los EPS o utilidades por acción se proyectan en $3.796 para el año 2022, si se supone un PER de 10 tendríamos un precio objetivo para el año 2022 de $37.800.
Es decir, un potencial de valorización de un 28% en dos años o 14% anual. Si adicionalmente consideramos un 2.5% de Yield por el pago de dividendo, tendríamos un potencial de valorización del 16.5% anual.
ANÁLISIS ACCIONES BANCOLOMBIA
La utilidad acumulada para el año 2020 fue de $276.000 millones, con una caída con respecto al año 2019 del 91.1% cuando fueron de $3.1 billones.
La cartera consolidada se ubicó en $191 billones, con un crecimiento del 5% en comparación con el cuarto trimestre del 2019.
En buen parte la caída en las utilidades se debe al aumento en las provisiones por el deterioro de cartera de crédito y operaciones de leasing, que pasaron de $3.9 billones del 2019, a $7.7 billones del 2020.
El patrimonio comparado con el año 2019, mostró una caída del 1.26% al pasar de $26.8 billones a $26.5 billones. Con respecto al tercer trimestre la caída fue más importante de un 5.19%; pasando de $27.9 billones a $26.5 billones.
Los activos tienen una variación positiva anual del 8.25% al pasar de $236 billones a $255 billones, con respecto al tercer trimestre se observa una caída del 3.78% a $265 billones.
Esta grafica nos muestra el histórico de la acción que alcanzó a tocar valores de $44.000 antes de comenzar la crisis. El precio llegó a tocar mínimos de los $24.000 entre marzo y junio del año anterior.
Entre noviembre y diciembre del año anterior el precio de la acción logró una importante recuperación llegando hasta los $35.000. Pero para el primer trimestre del año se ha tenido una corrección importante hasta actualmente los $29.200.
En esta tabla vemos como con los valores actuales para el 2022 la relación entre el precio y el valor en libros para el año 2022 se encontraría en 0.92 muy por debajo de su promedio que esta entre 1 y 1.5.
Esta grafica permite observar la proyección para las utilidades para el año 2022 de $2.8 billones, con un margen neto del 15.27%.
En esta tabla vemos como se proyecta que para el año 2022 se logren unas ventas de $18.3 billones y unos beneficios por acción o EPS de $2.769; valores bastante cercanos a los previos a la crisis.
Si tomamos como referencia un múltiplo PER de 13 con los beneficios esperados para el 2022 tendríamos un precio objetivo de $36.400 en dos años, con el valor actual de $29.200, una valorización del 25% en dos años o del 12.5% anual; si adicionalmente consideramos un dividendo del 2.5% anual se tendría una proyección del 15% anual.
Por supuesto que todas estas suposiciones dependen de la recuperación económica, la evolución de la crisis sanitaria y las tendencias y decisiones en las próximas elecciones.
Es interesante ver como en diciembre del 2020, ya el mercado pagó valores muy cercanos a los que aquí mostramos como objetivo.
También es importante recordar que uno de los inconvenientes en el mercado colombiano son las comisiones, siempre es importante conformar una cartera con al menos 10 acciones; pero para capitales de bajo monto son mejores opciones los fondos de inversión.
Por último, no hay que olvidar que lo acá mostrado no son recomendaciones de compra o venta, solamente opiniones personales. Cada persona debe tomar sus propias decisiones de inversión con base en sus conocimientos y experiencia.