
Recordemos inicialmente que lo aca expresado no constituye una recomendación de compra o inversión, solamente se trata de una opinión personal.
¿Por qué ha caído recientemente el bitcoin y las criptomonedas?
- El aumento de los tipos de interés de los Estados Unidos
Debido a la alta inflación, cada vez es más cercano el inicio de un periodo de subida de tasas de interés por parte de la FED.
Esta política monetaria restrictiva, históricamente muestra un efecto negativo en los llamados activos de mayor riesgo.
Para algunos, la criptos son consideradas inversiones de alto riesgo, que sin duda puede verse afectadas por este aumento de tasas de interés.
Si bien esta situación ya se proyectaba desde hace unos meses, la diferencia es que ahora se espera que el retiro de estímulos se acelere debido a que el aumento de la inflación es mayor al esperado.
Sin duda alguna una menor liquidez del mercado en general limitaría la capacidad de los inversores de tomar posiciones en inversiones de alto riesgo como las criptos.
Y es que cuando aumentan las tasas de interés muchas inversiones buscaran alternativas en renta fija, que permiten “asegurar una rentabilidad”, sin la necesidad de tener los recursos en activos de alto riesgo.
- La Fed abrió el debate para un posible dólar digital
Recientemente la reserva federal a publicado un documento en donde abrió el debate sobre la posible opción de un dólar digital.
En este informe el organismo muestra los puntos a favor y en contra de esta iniciativa.
Incluso se invitó al público a realizar aportes para tratar de llegar conclusiones sobre si una moneda digital del banco central conocida desde ya como CBDC ayudaría a mejorar los sistemas de pagos en la economía de una manera segura.
De hecho, se elaboró un formulario de 20 preguntas que puede ser diligenciado por el publico en general en el siguiente enlace: https://www.federalreserve.gov/apps/forms/cbdc.
Ya en este documento se puede ver como el organismo tiene una visión en donde la posible moneda digital conocida como CBDC, ayudaría a tener una opción segura para los pagos digitales. Pero también se tendrían algunos problemas como la posible inestabilidad monetaria y financiera, además de temas como la privacidad de los ciudadanos y el control de las transacciones con fines ilícitos.
También la entidad analiza como el CBDC puede generar cambios en la estructura del sistema financiero estadunidense, debido a que se pueden aumentar los gastos de financiación de los bancos, con un aumento del valor del crédito para las empresas y las personas.
Una alternativa que se tendría seria que el sector privado pueda ofrecer carteras o cuentas digitales, que ayuden en la gestión de los pagos, serian entonces los bancos y algunas entidades reguladas los encargados de este propósito.
Pero uno de los puntos que llama bastante la atención es que el banco es consciente de que no hacer nada al respecto también tendría unas consecuencias. Pues se tiene el riesgo de que el se pierda el dominio del dólar como moneda de supremacía a nivel mundial.
En este sentido no hay que olvidar el importante avance del e-Yuan en China y algunas iniciativas en otros países que ya comienzan a materializarse.
- La caída en general de los mercados de renta variable
Si bien en algún momento se pensaba que los mercados de criptos y renta variable no tenían ninguna relación recientemente esta relación se ha estrechado.
Y es que recientemente se ha observado una tremenda caída de algunas empresas tecnológicas de la bolsa de Nueva York e incluso una corrección del S&P500.
- Los probables cambios en la regulación de las criptomonedas en los Estados Unidos y Europa
El organismo encargado de proteger a los inversionistas y que evita el fraude en la inversión en los Estados Unidos es la SEC, se presume que para el año 2022, se tengan mayores medidas en contra de la criptos de acuerdo con declaraciones recientes de su director Gary Gensler.
En Europa se espera avances en el reglamento europeo conocido como “MICA”, para las monedas digitales. Adicionalmente la Autoridad Europea de Valores y ESMA ha estado tratando de buscar que la unión europea prohíba totalmente las criptomonedas.
En esta misma línea se encuentra Rusia, en donde el Banco Central de Rusia ha realizado la propuesta de prohibir el empleo y el minado de las criptos, para mantener la soberanía de su base monetaria.
En este sentido un informe reciente del banco central de Rusia, muestra como la criptos generan un riesgo para la estabilidad financiera del país.
Y es que tal vez en nuestra opinión uno de los mayores detonantes de esta caída reciente de las criptos es precisamente la propuesta del banco central de Rusia de prohibir el minado y uso de criptomonedas.
Es importante tener en cuenta que Rusia es el tercer país en minado con el 13.6%, después de Estados Unidos y Kazajistan.
No hay que olvidar las actuales regulaciones y prohibiciones en países como China que en septiembre prohibió todas las transacciones con criptos, situación similar en países como Turquia, Irán e India.
Otros países también han tomado ciertas medidas en contra de las criptos, por ejemplo, la Comisión Nacional del Mercado de España, indicó que a partir del 17 de febrero las publicidades de los intermediarios deben indicar que se trata de un mercado no regulado. En esta misma línea se encuentran las autoridades del Reino Unido.
¿Es entonces un buen momento para invertir en bitcoin y criptomonedas?
En mayo del año pasado publicando algunas de las razones a considerar, algunas indirectamente ya se acabaron de explicar y otras son:
- La alta volatilidad en su precio: cuando vemos la corrección del bitcoin desde U$67.000 hasta U$35.000, podemos ver como la caída es ya cercana al 50%.
Una moneda requiere que su precio no tenga una volatilidad tan alta, pues si se recibe ese medio de pago, no es conveniente en poco tiempo perder esa capacidad de pago.
Monedas como el dólar o el euro, si bien pierden capacidad de compra a causa de la inflación, por lo general no tienen unos cambios tan bruscos.
- El uso que algunas personas les dan para realizar transacciones de dudosa procedencia, en algún momento la dificultad para rastrear las operaciones con estas monedas digitales le daban una ventaja para ciertas transacciones con fines no muy adecuados.
Sin embargo, ya está claro que los organismos de defensa pueden realizar un seguimiento.
Esto es conveniente en aras de evitar que se realicen incluso delitos, en cierta manera también le resta la ventaja que tenían estas monedas digitales con respecto a las monedas tradicionales.
- Otro inconveniente es que, si bien las acciones de una empresa se pueden analizar con base en los fundamentales, el crecimiento de la compañía, sus ventas y múltiplos, no existen estos mismos criterios para analizar el precio justo de una criptomoneda.
Es por esto que para muchos es considerado mas como un activo especulativo.
- La alta volatilidad por algunas noticias, si bien las acciones de una compañía suben o bajan dependiendo de sus resultados y las noticias; para el caso de las criptos el impacto es aun mayor y una mala noticia en pocos días puede llevar a una caída de dos dígitos.
- La elevada correlación en los precios de la mayoría de las criptos, si bien en bolsa también existen momentos en donde el mercado sube y baja a nivel general; se tienen acciones en diferentes países y sectores que no tienen una relación tan directa.
Por ejemplo, si bien las acciones del sector tecnológico han tenido una caída importante en los últimos meses, por el contrario, las compañías del sector farmacéutico no han tenido una caída tan fuerte.
- Warrent Buffet no las recomienda, uno de los mas importantes inversores de todos los tiempos ha de manera sostenida brindado su posición con respecto a las criptos.
Según el no cuentan con ningún valor pues no producen ningún servicio o producto, el valor que el les da es de cero.
Si bien sostiene que el blockchain es una tecnología importante el bitcoin no tiene ningún valor.
Su tesis es que con una alta certeza las criptos posiblemente terminaran mal; ha llegado a afirmar que se trata de veneno para ratas al cuadrado o un espejismo.
Declaró que no son divisas y no le extrañaría si en 10 o 20 años dejan de existir.
En su opinión sus movimientos se deben a la especulación en donde las personas compran o venden con la expectativa de que el precio suba.
Como conclusión nuestra opnión continua en la misma línea, para nosotros no son una buena alternativa de inversión, pues no es claro en donde encontrar su valor fundamental más allá de la especulación.
Personalmente a pesar de que a los precios se puede pensar en una oportunidad no lo vemos como una buena opción como inversión a largo plazo.
Un regulación mas estricta en Europa y Estados Unidos, sumado a los proyectos de monedas digitales de los bancos centrales de este país con el respaldo de entidades y estados serios, podrían en el mediano plazo darle la estocada final a las criptos actuales, que serian remplazadas por monedas como ya tienen en China con el e-Yuan de los bancos centrales.
Ya en otros artículos hemos mostrado en donde vemos oportunidades de inversión a largo plazo con una relación riesgo beneficio razonables