
Por supuesto recordemos que lo acá tratado no con recomendaciones de compra o inversión, simplemente se trata de una opinión más del mercado. Cada persona debe tomar sus propias decisiones de inversión basándose en sus conocimientos y experiencia.
¿PORQUE HA SUBIDO LA BOLSA DE VALORES EN COLOMBIA?
Ya en varios artículos en el primer semestre revisamos como la bolsa de valores de Colombia era una de las más rezagadas en el mundo, incluso al compararla antes de agosto con pares como la de Lima y Santiago.
Sin embargo, en los dos últimos meses se ha observado una importante recuperación, pasando en el índice Colcap desde promedios de 1250 puntos en el primer semestre a valores actuales de 1400 puntos.
Revisemos cuales han sido las razones para esta recuperación.
La mejora en la crisis sanitaria
Tanto el número de casos como el de los lamentables fallecidos ha venido mejorando de una manera sostenida, entre las causas se encuentra el progreso del plan de vacunación y la inmunidad natural.
Un estudio publicado hace poco más de un mes, por el Instituto nacional de salud mostraba como en las principales 12 ciudades de Colombia la inmunidad ya era del 89%.
Para el caso de la solución al problema tiene ya más del 53% con una aplicación y el 35% con dos aplicaciones.
Si bien no se descartar una nueva ola, probablemente esta será de una menor magnitud que las anteriores con una baja afectación a la economía.
El crecimiento económico
Diferentes entidades han aumentado la proyección del crecimiento para el 2021, Fedesarrollo, Anif y propio Banco de la Republica han ajustado la proyección a valores por encima del 8%.
Es importante tener en cuenta que, para el segundo trimestre a pesar de la tremenda ola por la crisis sanitaria y el paro nacional, el crecimiento económico ya mostraba un importante repunte.
Con una crisis sanitaria más controlada y una mejor situación social, es de esperar que el tercer y cuarto trimestre muestren un excelente comportamiento, con ya todos los sectores económicos activos.
Los resultados trimestrales de la mayoría de empresas fueron muy buenos
Ya en otros artículos revisamos los resultados trimestrales de algunas compañías, la gran mayoría muestra unas ventas casi a niveles previos a la crisis sanitaria y unas utilidades para buena parte de las compañías que se asemejan a los reportados en el 2019.
De la misma manera buena parte de las empresas con mayor capitalización bursátil apenas tuvieron una caída en su patrimonio, o en algunos casos incluso se observó un aumento del mismo.
El petróleo por encima de U$80
Si bien muchos apostábamos por un crudo por encima de U$65 para el segundo semestre del 2021, los precios actuales son una excelente noticia para la economía colombiana.
Por un lado, los resultados próximos de Ecopetrol probablemente es encuentren entre los mejores de los últimos años.
Adicionalmente este ingreso de divisas ayuda a las finanzas públicas y al ajuste de la balanza comercial y mejorar al déficit en la cuenta corriente.
No hay que olvidar que algunos de los mejores tiempos en bolsa de Colombia se observaron con el crudo en máximos.
Ya es bien conocida la actual crisis energética en Europa y China, que puede acentuarse en invierno.
No es para nada despreciable la caída en la exploración que ocurrió en todo el 2020 a causa de la crisis sanitaria y de los bajos precios del crudo.
Si bien recientemente la OPEP aumentó en 400.000 barriles diarios la oferta de crudo, tal parece que esta nueva producción no será suficiente para equilibrar el mercado y los precios probablemente se mantendrán altos por lo menos en el próximo año.
Si bien a futuro se espera que los vehículos eléctricos aumenten su participación esto será un proceso gradual, y tomará un buen tiempo para que la demanda de crudo disminuya de manera sustancial.
Un mejor entorno social y político
Después de las protestas y crisis social de mayo de este año, el panorama ha cambiado y tal parece que incluso a candidatos para el próximo año, estas situaciones pueden haber afectado su posibilidad de victoria.
En las recientes encuestas en cara a las elecciones del siguiente año, el candidato que no es del agrado del mercado ha perdido aceptación y una propuesta integrada del centro posiblemente comienza o tomar un mayor impulso.
Ya lo revisaremos como tal vez uno de los aspectos más relevantes de cara al futuro del mercado son las elecciones, pero la situación de la bolsa de Lima nos muestra como la llegada al poder de un candidato con cierta tendencia política puede afectar de manera importante a los mercados de capitales.
La aprobación reciente de la reforma tributaria, también a pesar de no tratarse de un ajuste como el que se requería contribuye al ajuste de las finanzas públicas y a controlar el nivel de deuda.
Incluso recientemente Moodys mantuvo la calificación de Colombia en Baa2 con grado de inversión y elevó la perspectiva a estable.
¿Cuál HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS DE LAS ACCIONES QUE COTIZAN EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA?
A mediados de junio, publicábamos un artículo con algunas de las acciones que veíamos como una buena oportunidad de inversión.
Por supuesto que no se trataba de una recomendación de compra, igualmente personalmente no tengo posiciones en todas estas acciones, pero si tenían una buena perspectiva de valorización.
GrupoSura
Para ese momento la acción ordinaria cotizaba en unos $19.000, actualmente la acción ya se encuentra en $22.000.
La acción preferencial cotizaba en $17.000, actualmente la acción se encuentra en valores cercanos a los $19.000.
Esto equivale a una valorización del 15% en pocos meses; en nuestra opinión la acción aún tiene espacio para valorizarse, a largo plazo un precio objetivo de $26.000 es razonable, por supuesto dependiendo del tema electoral del siguiente año.
Bolsa de valores de Colombia (BVC)
Esta acción ha sido una de las pocas con un comportamiento negativo en los últimos dos meses, para mediados de junio la acción cotizaba en $11.000 y actualmente se encuentra unos $9.850.
Si embargo no hay que olvidar que la empresa ofrece un dividendo con yield por arriba del 5% anual.
Para quienes buscan una acción con un alto dividendo no deja ser una buena alternativa, pues si bien no se espera una alta valorización, es un activo para mantener a largo plazo debido a sus ventajas competitivas.
PFDavivienda
Para ese momento la acción cotizaba en unos $29.000; actualmente ya se encuentra en $33.500, con una valorización del 15%.
Para ese momento nos atrevíamos a proyectar un precio objetivo de $36.000, que es razonable a mediano plazo, si bien la reforma tributaria afecta un tanto a este sector, la recuperación de la economía, el crecimiento de la construcción y una mejora en la cartera son aspectos a favor.
Por supuesto que este sector también se encuentra bastante sensible al tema electoral del próximo año.
BANCOLOMBIA
Para ese momento la acción se encontraba en $28.000, actualmente el precio ya llega a $33.500; con una valorización del 19% sin duda se trata de una empresa que mostró unos excelentes resultados en su reporte del segundo trimestre.
Si se proyecta una recuperación económica plena para el segundo semestre es apenas razonable el precio objetivo que planteábamos de $36.000 a mediano plazo.
Al igual que con las acciones de Davivienda y el grupo Aval, el sector se ve expuesto al panorama electoral del próximo año.
Pero en caso de superarse de forma favorable esta situación el 2022, puede ser un muy buen año para continuar su valorización.
GRUPOARGOS
Este holding tiene participación en Cementos argos, Celsia, Odinsa, Gruposura y Nutresa.
A mediados junio la acción se encontraba en $10.000, actualmente ya se encuentra en $11.500.
Para el caso de la acción preferencial la acción se encontraba en $8.000, actualmente se encuentra en $8.500, con un rezago importante con relación a su par ordinario.
En la medida que el sector de la construcción continue con el buen crecimiento, aún tiene bastante espacio para volver a valores previos a la crisis.
No hay que olvidar que en el 2019 cotizaba en valores cercanos a los $19.000.
TERPEL
Se trata de la principal distribuidora de combustibles del país que aun cotiza a unos múltiplos bastante llamativos, de hecho, tiene un múltiplo PER futuro que incluso está por debajo de 7.
Para mediados de junio la acción cotizaba a $7.100, actualmente cotiza a valores de $8.300, corresponde a una valorización del 17%.
Para ese momento nos atrevíamos a plantear un precio objetivo de $12.400, que aún lo vemos a largo plazo razonable.
Antes de la crisis se cotizaba a valores arriba de $11.000. La reactivación de la economía y un mayor consumo de combustibles puede ayudar a sus resultados.
GRUPOAVAL
Este holding financiero tiene participación en entidades como el Banco de Bogotá, el banco AvVillas el banco de Occidente, el banco popular, el Credomatic de Centroamerica, Corficolombiana y Porvenir.
A mediados de junio la acción preferencial se encontraba en $1060 y actualmente se encuentra en $1.140, con una valorización del 7%.
En ese momento planteábamos un precio objetivo de $1.340 que encontramos aun probable a mediano plazo.
Al igual que con Davivienda y Bancolombia se verán favorecidos por la reactivación de la economía, le recuperación de la construcción y la mejora en la cartera vencida.
Sin embargo, el tema electoral del siguiente año será determinante para continuar su recuperación.
CEMARGOS
Su operación de producción de cemento se encuentra en Colombia, Estados Unidos Centro America y el caribe.
La reactivación de la construcción ha permitido que sus resultados muestren una importante recuperación.
A mediados de junio la acción se encontraba en $5500, actualmente ya cotiza a $6.300.
Para el caso de la acción preferencial la acción se encontraba en $3.800; actualmente ya esta en una cotización de $4.390; con una valorización del 15%.
Ecopetrol
Nuestra acción favorita en la bolsa de valores de Colombia, hemos ya realizado varios artículos sobre este valor en particular.
El precio del crudo se mantiene por encima de U$80 bastante solido, y a mediano plazo es bastante probable que los precios se encuentren por encima de U$70.
Recordemos que, debido a la crisis del 2014, la compañía logra rentabilidades con el crudo por encima de U$40, por lo tanto, estos precios pueden llevar a unos resultados entre los mejores de los últimos años. Incluso en pesos entre los mejores de su historia.
Si bien la producción se ha encontrado estancada, si se logra por lo menos mantener los beneficios esperados para la compañía le permitirían tener unos reportes a futuro muy positivos.
La adquisición de ISA también se puede considerar como positiva, pues la permite comenzar la transición hacia fuentes renovables de energía.
Con la acción a $2.000 realizamos un articulo donde la mostramos como una interesante alternativa de inversión y antes de $2.300 opinábamos que era una buena opción para aumentar posiciones.
Habíamos varias veces reiterado que veíamos un precio objetivo de $3.000. Actualmente la acción ya se encuentra en $2.900. Sin embargo ese precio objetivo era con un crudo entre U$65 y U$70, con esta cotización es mas razonable un precio objetivo entre los $3.300 y $3.500 a mediano plazo.
¿AUN HAY OPORTUNIDAD EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA?
Por un lado, podemos ver como el índice Colcap aun se encuentra por debajo de sus valores previos a la crisis sanitaria, si bien ya llegó a 1400 puntos, no hay olvidar que en el 2019 llegó a arriba de los 1600 puntos y en el 2012 con el petróleo en máximos llegó a 1850 puntos.
Incluso en diciembre del año anterior el índice llegó a tocar los 1440 puntos, sin un proceso de vacunación aún.
Por lo tanto, a largo plazo aun queda un buen espacio de recuperación teniendo en cuenta que la economía ya se encuentra a niveles previos a la crisis.
Sin embargo, en nuestro concepto estos son los elementos que determinaran una consolidación del índice y del mercado en general:
- Las elecciones del siguiente año
La situación en Perú nos muestra como un candidato con tendencia de izquierda genera incertidumbre, es bastante probable que, en el caso particular de Colombia, eso mismo este ocurriendo.
Para el mercado parece claro que hay una opción presidencial que no es pro mercado y en buena parte limita la inversión posiblemente de inversionistas extranjeros que son los que se han convertido recientemente en vendedores.
Si esa opción continúa bajando en las encuestas y se consolida una propuesta del llamado centro, es posible que el mercado incluyendo los extranjeros vean una mejor perspectiva.
Sin embargo, una posible segunda vuelta puede generar bastante incertidumbre a mediano plazo.
- El precio del crudo
Ya hemos revisado las razones por las cuales un precio por encima de U$70, ayudaría a que el mercado siga recuperando su valorización.
Por supuesto que la posible desaceleración de China, pueda afectar la demanda, pero tal parece que por ahora esto no esto sucediendo.
- La crisis sanitaria
Siempre y cuando y ojalá no ocurra una nueva variante escape a la inmunidad natural o a la solución de las farmacéuticas. Este elemento cada vez afectará cada vez menos a la economía y al mercado en general.
Si proyecta que para diciembre ya se tendría el 70% de la población con la solución aplicada.
Adicionalmente recientemente Merck anunció su tratamiento Molnupiravir también ayudan a mejorar la situación sanitaria.
- La recuperación económica a futuro
Por ahora las perspectivas cada vez son mas positivas, sin embargo, el aumento de la inflación puede forzar a un aumento en las tasas de interés, situación que ya comenzó a realizar el banco central, si bien por ahora el aumento es pequeño, en caso de verse disparada la inflación, el alza en las tasas de manera reiterada podría afectar la recuperación económica.
- Los mercados internacionales
No deja de ser bastante relevante ver como a pesar de la caída del índice S&P500 en el ultimo mes, el Colcap mostró un comportamiento al alza.
Sin embargo, una caída más pronunciada en el mercado americano puede tener una incidencia en el mercado local.
Finalmente, nuestras proyecciones a mediano y largo plazo siguen siendo positivas, si bien no hay que descartar algunas correcciones a corto plazo, si el tema electoral muestra una tendencia hacia propuestas de centro o centro derecho, es probable que en los próximos meses continue una canal ascendente el mercado y el índice en general.
Insistimos que lo acá expresado no se trata de una recomendación de compra o inversión.