5 METAS Y PROPOSITOS FINANCIEROS PARA INVERTIR Y AHORRAR EN ESTE AÑO

5 METAS Y PROPOSITOS FINANCIEROS PARA INVERTIR Y AHORRAR EN ESTE AÑO
Cada año es normal revisar los resultados financieros que se han logrado y analizar los posibles errores que se cometieron para tratar de establecer unas metas y propósitos para mejorar nuestros resultados y construir patrimonio a largo plazo.

Las siguientes son algunas metas y propósitos que consideramos que debemos tener para este año, pero que probablemente aplican a muchas personas en Latinoamérica.

Reducir los costos en  tarjetas de crédito y el pago de intereses

Algunas veces realizamos algunas compras empleando la tarjeta de crédito y por diferentes circunstancias se pueden acumular saldos pendientes, si bien es posible que la tarjeta tenga un cupo generoso, cuando nos sentamos a analizar es posible que mes a mes estemos pagando una cantidad importante de dinero en intereses por dejar estos saldos pendientes.

Y es que no sobra recordar que la tasa de interés que se pagan en las tarjetas de crédito son de las más altas del mercado, por ejemplo para el caso particular de Colombia, las tasas se encuentran en promedio en el 25% anual.

Esto es más del 2% mensual, así que por ejemplo si tenemos un saldo de U$1.000, mensualmente estaríamos pagando unos U$20 en intereses que en el año pueden llegar a valores por arriba de U$240, que podríamos usarlos para ahorrar o invertir.

De la misma forma también es bastante útil tratar de contar con tarjetas de crédito que no tengan cobro de cuota de manejo.

Las entidades financieras algunas veces ofrecen tarjetas de crédito sin el cobro de la cuota de manejo, durante el tiempo de uno o dos años.

Contar con este beneficios no está demás; pues nos ayudaría de manera adicional a ahorrar unos recursos en el pago de estas cuotas de manejo.

De la misma forma si bien el año pasado hemos aprovechado las bajas tasas para realizar compra de cartera en los  créditos de vivienda, estaremos atentos a posibles oportunidades en ofertas de compra de cartera de algunos créditos.

2. Aumentar los aportes mensuales para ahorrar e invertir

Personalmente trato de ahorrar mensualmente entre U$100 y U$200 para invertir de forma consistente.

Pero este rango como meta algunas veces nos lleva a que el propósito en algunos casos se encuentre más cercano a los U$100 que a la meta superior de U$200.

Y es que si realizamos la proyección de interés compuesto si logramos ahorrar mensualmente U$100, durante 15 años con una rentabilidad anual del 10%, lograríamos un ahorro de U$42.357 en este periodo de tiempo.

Pero si logramos ahorrar mensualmente U$200 durante los mismos 15 años con la misma rentabilidad anual del 10%, en este periodo de tiempo lograríamos consolidar un ahorro de U$84.300, que no se encuentra muy distante de la meta inicial para lograr algún nivel de independencia financiera, que puede estar en alrededor de U$100.000.

De hecho si logramos ahorrar U$200 mensuales de manera constante, con una rentabilidad del 10%, lograríamos en 17 años un total de U$107.000.

Por supuesto que a mediano plazo lograr mejorar el nivel de ahorro mensual ayudaría bastante pero una meta viable son esos U$200 al mes.

3. Mejorar las decisiones de  inversión en el exterior especialmente en la bolsa de los Estados Unidos y los mercados emergentes

Una de las importantes conclusiones de este año, es que desafortunadamente debido a la elevada  devaluación de las monedas latinoamericanas las inversiones en acciones en estos paises difícilmente permiten lograr los objetivos de rentabilidad esperados.

Revisemos esta tabla en donde podemos observar como la devaluación de las monedas de los paises latinoamericanos se encuentran por encima del 10% para el último año.

Por ejemplo en el último año realizamos algunas inversiones en acciones en la bolsa de valores de Colombia, de hecho publicamos antes de mitad de año nuestros activos favoritos.

Si bien el rendimiento reciente es positivo pues estas posiciones han tenido valorizaciones incluso de dos cifras, debido a la devaluación esta rentabilidad se ve bastante reducida.

Y si a eso le sumamos los riesgos de tipo politico, debido a las elecciones proximas, las expectativas a mediano plazo no son del todo positivos, por lo menos para el mercado colombiano.

Miremos por ejemplo la gráfica del índice IPSA el principal de la bolsa de valores de Chile; vemos como la corrección reciente debido a las elecciones presidenciales con un candidato que no es del agrado del mercado es superior al 15%.

Ya en otros artículos hemos hablado de algunas de nuestras inversiones favoritas, entre las que están los ETFs como el VOO, indexado al índice S&P500, que reúne las 500 empresas con mayor capitalización bursatil que cotizan en la bolsa de Nueva York.

La rentabilidad de este ETF ha sido en el último año superior al 30%,si adicionalmente tenemos en cuenta la ganancia del dolar por la devaluación, con respecto al peso, los resultados son realmente excelentes.

Adicionalmente este ETF tiene la ventaja de que se pagan bajas comisiones con los intermediarios y se tiene una alta diversificación de los recursos.

Sin embargo es bastante probable que este rendimiento no sea sostenible en el mediano plazo, pues la rentabilidad del último año, se encuentra muy por encima del promedio del 10% anual que el índice ha mostrado en los últimos 50 años.

Por lo tanto el reto para este año es buscar otras alternativas de inversión que si bien se mantengan en monedas fuertes, probablemente tengan una mayor posibilidad de un comportamiento positivo ante un eventual periodo de corrección en la bolsa de los Estados Unidos.

No hay que olvidar que en la bolsa de Nueva York cotizan más de 3800 empresas de diferentes sectores, encontrar esas compañías con un potencial de valorización es una tarea a realizar.

También se tiene diferentes ETF’s que reúnen compañías de diferentes sectores o con diferentes características, por ejemplo algunos ETF’s que revisamos en otros artículos reúnen compañías con alto dividendo, otras reúnen por ejemplo empresas del sector de la salud o de la energía por nombrar algunos ejemplos. Otros pueden tener exposición a materias primas como el oro o el petróleo.

También tenemos ETF’s que reúne compañías de paises emergentes como India, Hong Kong, China y Taiwan. 

Incluso hay ETF’s que ya revisamos en otros artículos que reúnen acciones de más de 1.000 compañías en diferentes paises emergentes.

Es entonces uno de los propósitos más importantes para este año, seleccionar cuales son las mejores alternativas para conseguir una buena rentabilidad.

4. Aprender más y ampliar los conocimientos en inversiones y finanzas 

La única manera de mejorar nuestro rendimiento como inversionista y el comportamiento de nuestras finanzas es el aprendizaje constante y continuo.

Y es que cuando se realizan inversiones en bolsa y acciones las rentabilidades que se consigan dependen de las decisiones que se tomen, las cuales dependen de nuestros conocimientos, experiencia e inteligencia emocional.

En ese orden de ideas sin duda alguna una de las metas más importantes es tratar de leer por lo menos un libro mensual sobre inversión en bolsa y acciones.

Lógicamente es necesario estar pendiente día a día de las noticias de los mercados, que también ayudan a mantenernos actualizados sobre la situación de las bolsas y las empresas.

Pero la decisión de inversión en una empresa requiere un estudio profundo de los fundamentales de una empresa, su sector y el entorno en el que se encuentra.

Este ejercicio requiere unos profundos conocimientos de análisis fundamental y value investing, que es el área en particular en donde debemos aumentar nuestros conocimientos y capacidades.

5. Mejorar los ingresos y diversificar sus fuentes

Como ya hemos revisado la posibilidad a largo plazo de consolidar un patrimonio en aras de buscar la independencia financiera depende de la capacidad de ahorro constante y sostenido.

Lógicamente para lograr mejorar la capacidad de ahorro solo hay dos alternativas, aumentar ingresos o disminuir los gastos; si bien de la segunda alternativa ya hablaremos en el siguiente apartado, uno de los objetivos para este año será tratar de aumentar los ingresos.

Y en este sentido si bien no vamos a profundizar mucho pues es bastante la información disponible en internet; en nuestra opinión las oportunidades se encuentran en el campo digital, pues permite con bajo capital comenzar diferentes alternativas de negocio y emprendimiento.

Adicionalmente los negocios digitales permiten pivotear con relativa facilidad para encontrar las necesidades de un nicho de mercado y buscar cuales son las necesidades de cierto mercado.

Alternativas como los blogs, canales de Youtube y la presencia en redes sociales permiten consolidar una audiencia que pueden posteriormente convertirse en potenciales clientes de diferentes bienes y servicios.

Si bien el rendimiento del actual canal es apenas aceptable, no es descartable poder tener otros canales en Youtube o blogs en donde se pueda aportar valor, para tratar de buscar a mediano plazo obtener algunos ingresos adicionales.

Sin duda alguna una de las ventajas de estos emprendimientos es que permiten tener una importante flexibilidad en los tiempos requeridos, la posibilidad de iniciar con bajos presupuestos y el ahorro en tiempos de desplazamiento en comparación a un trabajo presencial a tiempo parcial complementario.

El crecimiento de Youtube y de algunas redes sociales nos permite tener unas buenas expectativas si se logra explotar un nicho específico.

6. Reducir algunos gastos sin desmejorar la calidad de vida

Si bien el objetivo principal para este año es lograr el aumento de los ingresos que permitan mejorar los niveles de ahorro y la calidad de vida, no está demás tratar de reducir algunos gastos que realmente no aportan a nuestra salud financiera, física o emocional.

La consolidación de un presupuesto con el registro de gastos mensuales es un ejercicio que nos ha ayudado a nivel familiar  tener una visión exacta de ingresos y los gastos mensuales.

Este ejercicio permite identificar cuáles son los gastos que se llevan a mes a mes algunos recursos que podrían ahorrarse o emplearse para unos mejores fines.

Si bien personalmente no considero que deben reducir los gastos en alimentación; si hay algunos rubros que deben mirarse con detalle como por ejemplo los gastos en vestuario, zapatos y esos pequeños gustos como los cafes o salidas a centros comerciales por nombrar algunos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!