12 Negocios e inversiones para no depender del salario y de tu trabajo, sin dejar tu empleo

12 Negocios e Inversiones

En el mundo actual depender solamente del salario no es la mejor elección, de un lado los sueldos no alcanzan para tener una buena calidad de vida, y debido a la inestabilidad laboral existe la alternativa de recortes de personal con la posibilidad de perder el empleo.

Por estas razones debes buscar nuevas fuentes de ingresos, dependiendo del tiempo disponible y de los recursos con que cuentes se pueden seleccionar entre una o varias de las siguientes alternativas.

Otro factor a tener en cuenta es el riesgo que se quieras asumir, son diferentes las alternativas para que busques ingresos adicionales.

Las primeras 8 alternativas requieren contar con un capital para invertir y recibir ingresos adicionales, las otras 4 opciones son negocios que se pueden emprender a medio tiempo con un mínimo o ningún capital.

El orden de las alternativas no quiere decir que una opción sea mejor que otra.

1. Inversiones en renta variable: acciones

Las inversiones permiten que si cuentas con un capital lo puedas multiplicar y generar un ingresos adicional.

Dependiendo del tiempo que le dediques al estudio del mercado bursátil podrás obtener unos mejores rendimientos.

Hay que recordar que las inversiones en acciones además de las ganancias por el aumento de la acción, en algunos casos también entregan dividendos a los accionistas.

Estos dividendos pueden llegar incluso al 7% – 8% del valor de la acción. A esta rentabilidad se le puede agregar la valorización de la acción.

Si bien el nivel de riego de invertir en acciones es alto; se puede disminuir en la medida que como inversionista conozcas más sobre el tema, el mercado donde vas a operar, los ciclos económicos y la situación de la empresa donde vas a invertir.

Una de las razones por las cuales esta es una mejor forma de inversión, es porque cuando inviertes en acciones estas comprando una pequeña parte de una empresa, y si escoges muy bien las compañías en las que inviertes podrás obtener unos retornos bastante importantes.

Para tener una idea basta con revisar las valorizaciones de algunos referentes del mercado; por ejemplo, las acciones de Amazon de un precio de U$70 por acción en el año 2009 han pasado a precios de U$1700 en año 2019.

Esto implica una multiplicación de los recursos por 24 veces, si hubieras invertido U$10.000 en el año 2009 en esta compañía, hoy tendría por solo valorización un capital de U$240.000.

Otro ejemplo de un referente es la acción de Google, para el año 2009 cotizaba en U$220 por acción, en el año 2019 cotiza a U$1230, permitiendo una valoración de 6 veces la inversión.

Estos son solamente dos ejemplos de empresas que han multiplicado el valor de sus acciones en varias veces.

Este tipo de inversiones las debes realizar con un horizonte de inversión a largo plazo, pues en el corto plazo es posible que el precio de una acción pueda caer; pero las empresas en crecimiento y solidas en el largo plazo (por lo menos 5 años), tienden a tener importantes valorizaciones en la cotización de sus títulos.

La selección de los activos en donde  vas a invertir es una actividad que, si bien no requiere tiempo completo, si implica un tiempo adecuado para el conocimiento del mercado y de las empresas donde piensas invertir.

2. Invertir en la compra de una Franquicia

Comenzar un negocio sin tener los conocimientos sobre el mercado y sin tener un nombre reconocido puede ser dar un salto al vacío.

Una de las alternativas para evitar esta situación son las franquicias; mediante este modelo se establece una relación comercial en donde se puede emplear la marca o el nombre de una marca mediante un contrato comercial.

Generalmente por el uso de ese nombre, el franquiciado (quien adquiere la franquicia), paga una cantidad de dinero al dueño de la marca, además de regalías por ventas.

El franquiciante, o dueño de la marca, a su vez permite que se use la marca por un periodo de tiempo determinado; además de transmitir los conocimientos necesarios para que el franquiciado pueda replicar un modelo de negocio ya probado.

Esta transmisión de conocimientos se conoce como el Know-how (conocer cómo o conocimiento fundamental), del negocio y su operación; esto generalmente se realiza mediante unos manuales operativos adecuados.

El franquiciante también debe realizar el seguimiento adecuado para garantizar que el negocio se establezca de forma adecuada y pueda comenzar a operar replicando de forma correcta el modelo exitoso.

El franquiciado, quien compra la franquicia, debe seguir los procedimientos y manuales que les suministran, realizar el montaje del local, su mobiliario e inventario y mantener la imagen de la marca de la franquicia.

De igual forma debe cumplir con los compromisos de pagos al franquiciante de acuerdo con lo estipulado en las condiciones contractuales.

Las principales ventajas de este modelo son:

  • Debido a que replica un modelo ya probado, existe una mayor probabilidad de tener éxito en el negocio.
  • Se ahorran los tiempo y costos de comprobar si el modelo de negocio, producto o servicio tienen éxito o aceptación en un mercado.
  • Se emplea el nombre y marca que cuenta con un respaldo y reconocimiento por parte del público, lo que facilita el despegue del negocio.
  • El modelo exige una dedicación menor de tiempo que un negocio normal, pues muchos procesos ya están estandarizados y comprobados, además el negocio tiene un seguimiento por parte del franquiciante.
  • El negocio se favorece de la publicidad y marketing que realiza la marca o el franquiciante.

Entre las principales desventajas de este modelo de negocio se encuentran:

  • En algunos casos la inversión inicial requiere montos grandes de dinero.
  • El pago de regalías, pueden llevar a que las ganancias para el franquiciante sean bajas.
  • Los gastos operativos como arriendos, empleados, inventario, muchas veces son altos y no permiten que las ganancias sean importantes con relación a la inversión.
  • El uso de una marca o comercialización de un producto, no siempre son garantía de éxito, puede que el lugar escogido no sea el adecuado, o que la franquicia tenga éxito en una ciudad o país, pero en otro no necesariamente va a ser igual.
  • Hay franquicias que prometen una gran inversión en publicidad y marketing, pero muchas veces no es verdad.
  • Ha habido casos donde en franquicias nuevas, donde el modelo de negocio se vende como un caso exitoso, cuando realmente no están comprobados, hay que tener cuidado con la escogencia de la franquicia a seguir.

Entre las franquicias más reconocidas a nivel internacional se encuentran McDonalds , Burger King y KFC.

En España entre las más reconocidas franquicias se encuentran Dia supermercados, Naturhouse, Lizarran, No+Vello y los 100 Montaditos.

En Colombia entre las más populares se encuentran Jeno’s Pizza, Totto, Subway, Bodybrite, Sandiwch Qbano, Nativos y la bodega BBC.

3. Inversión en fondos en renta variable

Comenzar a invertir en acciones sin tener los conocimientos necesarios ni la experiencia adecuada puede ser bastante riesgoso.

Para resolver este problema se crearon los fondos de inversión; estos productos permiten que en un solo fondo se tengan inversiones en diferentes acciones diversificando el riesgo.

Generalmente los fondos están conformados por acciones de unas 10, 15 o 20 empresas, de forma tal que, si uno de los títulos tiene una caída importante, el valor del fondo se ve afectado en una proporción no tan grande que si tuviera toda la inversión en una sola acción.

Existen gran cantidad de fondos de inversión, algunos son en renta fija, con bajo riesgo y otros en renta variable con diferente nivel de riesgo.

Los fondos de inversión son productos ofrecidos por los comisionistas de bolsa, o los intermediarios en los mercados bursátiles como bancos.

Otra de las ventajas que ofrecen los fondos es que permiten la inversión en mercados de otros países.

Existen fondos que se enfocan en acciones en Estados Unidos, otros en activos en Europa, China, Alemania, incluso en mercados emergentes.

También existen fondos que se concentran en empresas de cierto sector económico, como por ejemplo los bancos; o hay algunos que se enfocan en inversiones en el sector tecnológico o en el sector de energía e hidrocarburos.

También existen los fondos indexados que son productos de inversión colectiva que tratan de replicar un índice determinado como el Dow Jones, IBEX 35, o el  Eurostoxx 50.

Entre las ventajas de los fondos se encuentra que no se requieren muchos conocimientos del mercado bursátil, pues la selección de los activos lo realiza un equipo especializado con conocimientos en materia de inversión en el sector donde tiene el fondo sus recursos.

Entre los inconvenientes están que algunos fondos pueden, especialmente los de renta variable tener rendimientos negativos, durante algunos periodos de tiempo, inclusos años; esto cuando el mercado se encuentra en un ciclo bajista.

Pero si se observa la valorización en un periodo de 5 años, por lo general el rendimiento especialmente de los fondos de renta variable tiene unos resultados con buenos retornos.

Este tipo de inversión es aconsejable si se piensan tener los recursos invertidos durante largo plazo, en especial los fondos de renta variable.

Si se tiene una visión en corto y mediano plazo, es mejor invertir en fondos de renta fija, que tienen un menor de riesgo, aun cuando ofrecen unos rendimientos que generalmente solamente cubren la inflación.

4. Inversión en finca raíz

Históricamente la inversión en finca raíz a largo plazo siempre ha tenido un rendimiento positivo con un riesgo moderado.

Entre las ventajas más importantes de esta inversión se encuentra:

  • Los precios de la vivienda a largo plazo siempre van en aumento.
  • Puede obtenerse una renta adicional producto del arrendamiento del bien.
  • Si se emplean empresas dedicadas a esta labor; se puede delegar el trabajo de arrendamiento y cobro.
  • Existen diferentes aseguradoras que permiten blindar el pago del canon, servicios y posibles conflictos con inquilinos.
  • Se puede apalancar la inversión, mediante préstamos bancarios, invirtiendo una cuota inicial para pagar el préstamo con la renta del arrendamiento.
  • Las tasas de interés que ofrecen los bancos para vivienda generalmente son de las mejores tasas del mercado.
  • El riesgo es moderado, pues salvo ciertas excepciones el precio del activo, en este caso la vivienda tiende a aumentar.
  • No se requieren conocimientos específicos o avanzados para realizar la inversión.

Entre las desventajas de esta inversión se encuentran:

  • Si no se emplea una aseguradora es posible que se terminen las relaciones con los inquilinos en pleitos o impagos.
  • En algunos ciclos económicos los precios de la vivienda pueden llegar a caer o estar estancados por algún periodo de tiempo. Hay que tener en cuenta que estos periodos generalmente después se corrigen con periodos de crecimiento en precios.
  • Puede que para arrendar un inmueble se duren algunos meses, reduciendo los márgenes de ganancias reales del activo.
  • La inversión implica diferentes gastos como son: restauraciones, pagos de impuestos, pago de servicios y administración cuando el bien se encuentra vacío.
  • La comercialización del activo es lenta, cuando se coloca en venta una propiedad se puede tardar meses o incluso años para concretar el negocio, por lo que si se requieren los recursos con rapidez puede que se necesiten hacer fuertes reducciones en los precios de venta.
  • Se concentran todos los recursos en una sola inversión, en este caso el inmueble, por lo general solo se puede tener una vivienda como inversión, por lo tanto, no hay diversificación en la inversión.

Otras recomendaciones a tener en cuenta de invertir en bienes raíces son:

  • Si se realiza una compra de un inmueble sobre planos, es importante verificar la reputación y tradición de la firma constructora, pues algunas incumplen con los tiempos de entrega o con la calidad de los inmuebles.
  • Cuando se realicen transacciones de inmuebles usados, es importante cerciorarse de la veracidad de la identidad de los propietarios para evitar fraudes.
  • En las zonas densamente pobladas como grandes capitales, tienden a valorizarse más las propiedades; pues generalmente hay más escasez de suelo y mayor demanda de vivienda.
  • Si se va a emplear una póliza de seguros para reducir riesgos de impago, la vivienda debe estar en un sector que sea llamativo para personas con buenas capacidades de pago. Pues las aseguradoras van a revisar ingresos, estabilidad laboral e historial de crédito de los arrendatarios.
  • Es importante documentarse sobre las leyes y normas en los distintos países para informarse acerca de los procesos a seguir en caso de inconvenientes con inquilinos.

 

5. Sociedades en negocios el sector real

Un negocio en el sector real generalmente requiere en sus inicios que se dedique todo el tiempo disponible para este emprendimiento.

Sin embargo, si cuentas con un capital para invertir puedes asociarte con algún familiar o amigo para iniciar una iniciativa empresarial.

Por ejemplo, si tienes un amigo que es un gran cocinero o chef, pero él no tienes capital y tu cuentas con unos ahorros, puede que exista una oportunidad de negocio.

Entre las principales recomendaciones para comenzar en este tipo de emprendimientos se encuentran:

  • Dejar muy claro desde el comienzo las condiciones de la sociedad, si tu asociado tiene parte en la repartición de ganancias o es solo empleado.
  • También es importante dejar claro si se van a repartir salarios desde el comienzo del negocio; si llegan a ver sueldos se recomienda que en un principio sean bajos, pues se puede quemar la caja en este rubro.
  • Se requiere realizar un análisis de los costos fijos que se tendrán, como son arriendos, servicios, impuestos, salarios; con esta información se debe analizar la viabilidad del emprendimiento.
  • Con los datos del punto anterior se deben tener muy en cuenta el precio de venta de los productos y servicios, para lograr tener un punto de equilibrio y que el negocio sea sostenible.
  • Se debe realizar una proyección de la inversión requerida en cuanto a mobiliario, inventario y demás insumos requeridos para la operación, a estos se debe realizar una proyección de gastos fijos al menos para 6 meses; esto se hace con el objetivo de tener una proyección de la inversión real.
  • Si se adquieren créditos, se debe proyectar cual va a ser el valor a pagar mensualmente, esto para revisar la viabilidad el negocio y del pago del crédito; en un inicio si los socios son empleados, los más recomendable es tener un salario de bajo monto.
  • Analizar si la fortalezas y valor agregado del producto o servicio ofrecido, permiten competir con las empresas ya establecidas en el sector.
  • No esta demás seguir metodologías de emprendimiento como Scrum, Kanban, Business Model Innovation, lean startup y lean development. Estas ayudarán a establecer un plan de trabajo, encontrar fortalezas y establecer una hoja de ruta.
  • Los primeros meses en todo emprendimiento son difíciles, no siempre lo que se piensa se cumple en la práctica, realizar cambios sobre la idea original o iteraciones es una alternativa para encontrar lo que los mercados requieren en tu sector.
  • Es importante dejar claro quién es el encargado de las cuentas y la administración, aun cuando el emprendimiento sea pequeño, el orden en los números es un factor claro para observar cómo va el negocio, proyectar su crecimiento, ver pérdidas y ganancias, el pago de intereses y analizar gastos.
  • La inversión en emprendimientos es altamente riesgosa, pues un alto porcentaje de las empresas nuevas no logran sobrevivir después de los primeros tres años; es importante analizar muy bien la viabilidad del emprendimiento.

 

6. Invertir en el sector del transporte

Son diferentes las alternativas para realizar una inversión en un vehículo o autobús que preste el servicio de transporte, entre las principales alternativas dependiendo el país donde te encuentres están:

  • La compra de un vehículo para servicio de taxi.
  • La compra de un vehículo para prestar el servicio de transporte empleando plataformas como Uber Cabify o similares.
  • La compra de un autobús para prestar el servicio de transporte escolar.
  • La compra de un vehículo, camioneta o autobús para la prestación de servicios especiales.
  • La compra de un autobús para el transporte de pasajeros urbano o interurbano.

Dependiendo del país se tienen diferentes regulaciones del sector y distintas oportunidades de entrar en el negocio, sin embargo, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Revisar muy bien la competencia del sector, para analizar la rentabilidad de la inversión.
  • Tener muy claro que todo vehículo tiene una depreciación y si el automóvil es empleado en el trasporte público esta es a un mayor ritmo.
  • Conocer la normatividad sobre la reglamentación del sector transporte en el país correspondiente, hay lugares donde se penaliza o sanciona el uso de plataformas de transporte como Uber o Cabify, razón por la cual la inversión tendría un altísimo riesgo.
  • Tratar de conversar con personas que estén en el negocio, si bien algunos puede que no sean honestos en sus comentarios, pues a muchos no les gusta que otros entren en su negocio, si se puede recibir información relevante.
  • Hay que tener en cuenta todo lo relacionado con la contratación del conductor. Es un tema clave, pues si no se realiza de acuerdo con las normas laborales puede ocasionar problemas legales a futuro.
  • Se deben tener en cuenta los gastos de mantenimiento del vehículo; debido a su constante uso se requiere de una organización en los tiempos de servicios del automóvil.
  • Se deben contar con todos los seguros antes de comenzar a operar; pólizas contra todo riesgo y adicionales si los exige el transporte público.
  • Si parte del pago del vehículo se realiza a crédito se debe tener muy en cuenta el valor de la obligación y contar con dos cuotas de reserva para imprevistos.
  • Es fundamental que el conductor tenga un buen cuidado del vehículo, pues en caso de no hacerlo ocasionará gastos adicionales en reparaciones y una mayor depreciación del automóvil.
  • Es bueno proyectar el futuro del sector, por ejemplo, quienes invierten en vehículos para servicio de taxi, deben analizar el futuro del sector teniendo en cuenta las nuevas plataformas.
  • Es un negocio que puede tener un riesgo importante, púes el cuidado del vehículo lo realiza un tercero (el conductor); es fundamental el análisis de los pros y contras antes de tomar las decisiones de inversión.

 

7. Crear una tienda online o comercio electrónico

El comercio electrónico es un sector económico que está creciendo a tasas por encima de los promedios de otros sectores; entre las alternativas para invertir o comenzar un emprendimiento a medio tiempo en este sector se encuentran:

  • Realizar comercio electrónico mediante la comercialización de productos o servicios empleando plataformas con un tráfico ya establecido, como Amazon, MercadoLibre o Ebay.

Para este caso se deben definir los productos que se van a vender, revisar la competencia, analizar los proveedores y realizar la importación o compra de los productos.

Un factor importante a medir es la demanda que tenga el producto, ya existen algunas herramientas en la web para esta actividad.

También se debe verificar la calidad del producto a comercializar, mediante la compra de muestras a los proveedores.

Las plataformas de proveedores como Alibaba y similares también permiten verificar la reputación del proveedor, aspecto clave para poder establecer una relación comercial sostenible en el tiempo.

El servicio post-venta, garantías y devoluciones son aspectos que también se deben presupuestar, pues pueden implicar gastos en el negocio.

Es fundamental mantener una buena reputación como vendedor, esta es buena parte del éxito del negocio a largo plazo, si tienes bastantes calificaciones negativas por la calidad del producto o por la calidad del servicio difícilmente se tendrán nuevos pedidos.

  • Crear una tienda online: es un proyecto que requiere más tiempo o inversión que la anterior alternativa, pues inicialmente no cuentas con un tráfico en tu sitio con personas que puedan comprar tus productos.

Para la creación de tu tienda cuentas con herramientas de bajo costo y fácil aprendizaje como Shopify, Prestashop o Magento.

Debes definir un nicho especifico de mercado en el cual tu tienda se va a especializar, entre más concreto mejor, pues ya existen sitios con productos en todos los segmentos.

Existen varias maneras de conseguir tráfico en tu tienda, una opción es mediante campañas pagas en redes sociales como Facebook Ads o Instagram Ads.

Otra alternativa son campañas pagas de anuncios en Google conocidas como SEM, mediante el pago de publicidad abriendo una cuenta en Google Ads.

También se puede realizar la creación de contenido en un blog o canal de YouTube, relacionado con la temática de tu nicho, esta estrategia a largo plazo permite el SEO, o posicionamiento en buscadores como Google o YouTube.

Esta metodología se conoce como marketing de contenidos, en donde tus clientes llegan inicialmente buscando información relevante, para después que logres ganar su confianza, venderles un producto o servicio relacionado con la temática del contenido ofrecido.

 

8. Forex: inversiones en divisas

En el mundo del hoy los medios de comunicación como Internet permiten que se realicen diferentes operaciones de compra y venta.

Una de esas alternativas es el mercado de compra y venta de divisas, conocido como Forex, abreviatura de Foreign Exchange.

Es un mercado con un tamaño inmenso, donde se negocian más de 5 billones diarios de dólares; de lunes a viernes las 24 horas al día.

En las operaciones de compra y venta se especula acerca del aumento o disminución del precio de una divisa con respecto a otra.

Entre las ventajas de operar en el mercado de divisas se encuentran:

  • Se puede operar con bajos recursos.
  • Es posible realizar operaciones desde la casa o el trabajo contando simplemente con una conexión a internet y el acceso a una plataforma.
  • Gracias al apalancamiento se pueden obtener con operaciones ganadoras importantes ganancias.
  • Existe gran cantidad de documentación sobre el tema.
  • Se opera sobre divisas con gran respaldo como son el euro, el dólar estadunidense, el yen japonés, la libra esterlina y el franco suizo.
  • Se cuentan con brokers o intermediarios que pueden ser usados en casi cualquier país del mundo

Entre los principales inconvenientes de operar en el mercado de compra y venta de divisas Forex, se encuentran:

  • El apalancamiento puede jugar en contra, diversos estudios muestran como entre el 75 y 80% de los inversores minoristas pierden sus recursos cuando operan sin los conocimientos adecuados en el mercado.
  • Existen una gran cantidad de personas y empresas tratando de vender cursos y asesorías, prometiendo ganancias fijas cuando se comience a operar; no hay que olvidar que en todo mercado puede que se tengan meses con ganancias y meses con pérdidas.
  • Lograr un conocimiento profundo y adecuado del mercado de compra y venta de divisas, puede durar meses, incluso años; en este periodo si el inversor arriesga un capital importante corre el riesgo incluso de perderlo.
  • Se han tenido noticias, de falsas plataformas de trading que terminan siendo pirámides, que ofrecen ganancias fijas o la realización de las operaciones por parte de expertos, prometiendo unos rendimientos exorbitantes en corto tiempo.

 

9. Un Blog o sitio web

Los sitios web o blogs son un medio de comunicar e informar, que bien enfocados se pueden monetizar de diferentes maneras.

Entre las temáticas de las que puede tratarse la web se encuentran un área del conocimiento específico; lo importante es agregar valor al lector y no transcribir la información que ya se encuentran disponible en otros sitios.

Aun cuando ya existen demasiados sitios sobre diferentes temas, si se logra dan un valor agregado sobre el área tratada es posible conseguir tráfico cualificado.

El posicionamiento en buscadores o SEO, es un proceso lento que requiere paciencia y la publicación constante de nueva información.

Otra alternativa son los blogs que pueden tratarse no solo de información relacionada con un tema; sino que pueden contar historias de vida, o explicar sobre diferentes aspectos como pueden ser yoga, superación personal, finanzas, astrología, esoterismo, etc.

Después de conseguir un tráfico considerable, es posible monetizar el blog empleando diferentes alternativas entre las principales se encuentran:

  • Publicidad mediante Google Adsense y otras redes de publicidad.
  • Afiliación: por la venta de productos como es el caso de Amazon Afiliates; o afiliación por venta de infoproductos como Hotmart.
  • Creación de cursos propios de pago.

Para lograr el posicionamiento del sitio web o blog en Google, además de tener buen contenido, es útil revisar los criterios que tiene en cuenta Google para ubicar la web en las primeras posiciones, entre estos factores los enlaces desde otros sitios son bastante relevantes.

Por lo general en los primeros seis meses de creación de un sitio web o un blog, el tráfico y el posicionamiento no son los esperados, pero con el paso del tiempo y la publicación de contenido de calidad se puede mejorar el tráfico.

 

10. Canal de YouTube

El consumo de contenido en video cuenta con un crecimiento importante. Cada vez se tienen más canales de YouTube que se dedican a diferentes temáticas particulares.

La creación de un buen contenido permite que se logren conformar diferentes comunidades que comparten el interés por diferentes temas.

Por ejemplo existen canales especializados en repostería, donde los creadores de contenido publican diferentes videos con diferentes recetas.

El creador de ese canal puede además de la publicidad obtener recursos de diferentes maneras:

  • La venta de cursos avanzados o especializados con contenido premium.
  • Mediante el modelo de afiliación vender productos relacionados con las recetas y obtener una comisión de Amazon.
  • Emplear un modelo de patrocinio de su contenido con alternativas como Patreon.
  • Venta de productos propios para las personas que requieren algún implemento particular.

De igual forma existen diferentes nichos temáticos, que se pueden abordar desde un canal de YouTube proporcionando información relevante a las personas y explorando alternativas de monetización diferentes a la publicidad.

 

11. Creación de cursos online

Otra alternativa para la búsqueda de ingresos adicionales es la creación de cursos para su divulgación por medio de Internet.

Son varias las alternativas para la promoción y venta de los cursos creados:

Una opción, es emplear una plataforma que ya cuenta con un tráfico importante, un ejemplo de estos sitios son Udemy, Teachable y Hotmat.

La ventaja de estas plataformas es que también realizan labores de marketing para promocionar tus cursos, de forma que te enfocas en crear un curso de calidad.

Las ventas se reparten en porcentajes dependiendo de donde provenga el cliente.

Entre los inconvenientes se encuentran que muchas veces las ventas se realizan con precios de promoción, recibiendo por cada curso unos cuantos dólares; sin embargo, si se logra un volumen de ventas, las cifras pueden ser interesantes.

Otra alternativa es crear tus propios cursos online y publicitarlos mediante las siguientes alternativas:

  • Mediante contenido gratuito en un sitio web o blog; donde además se ofrezca el curso pago como una opción para profundizar sobre la temática.
  • Por medio de un canal de YouTube, donde los suscriptores reciben información gratuita, pero se promocionan los cursos pagos como una alternativa de refuerzo o con un contenido tan relevante que justifica el pago del curso o la membresía.
  • Mediante la promoción del curso en redes sociales con campañas pagas como Facebook Ads o Instagram Ads.

 

12. Redacción de contenidos

Una opción para conseguir ingresos adicionales es la creación o redacción de contenidos para terceros que determinan cual va a ser el tema del que debes escribir.

Existen varias plataformas donde puedes buscar personas o empresas que requieren redactores de contenido entre estas están: Textbroker, Infobarrel, Morning Coffee Newsletter, Publisuites y Lowpost, entre otras.

En la medida que adquieres más experiencia puedes tener una mejor reputación y cobrar más por los artículos escritos.

Una de las ventajas de esta alternativa es que no estas arriesgando ni capital ni tiempo. Si escribes bien y requieres unos ingresos adicionales esta es una muy buena alternativa.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!